En la segunda ronda de entrevistas, pedido paridad de género en altas cortes y Ley Casación resaltó en temas
Con el abordaje de temas como la necesidad que se aumente la cuota de mujeres en las altas cortes para que haya paridad las novedades y aspectos de la nueva Ley de Casación 2-23, las candidaturas independientes, así como las conquistas del nuevo Código Penal, se desarrolló ayer la segunda ronda de entrevistas del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) a los postulantes al Tribunal Superior Electoral (TSE) y la Suprema Corte de Justicia.
En una sesión que fue presidida en su totalidad por la vicepresidenta Raquel Peña, como representante del presidente Luis Abinader desde las 9:15 de la mañana hasta 1:30 tarde, fueron entrevistados ayer otros 20 candidatos al TSE y la SCJ, con los que ahora suman 41 los evaluados de un total de 83. Para ayer se tenía previsto 21 aspirantes, pero uno presentó excusas y será evaluado en el cuarto y último grupo, pautado para el jueves 20 de noviembre.
Entre los postulantes de la segunda jornada figuró la actual miembro del TSE, Hermenegilda del Rosario Fondeur Ramírez, quien durante su participación ante los consejeros manifestó su interés de permanecer en la alta corte con la finalidad continuar con la viabilización, ampliación y adaptación de las redes informáticas con relación al área de rectificación, a fin de acercar más a los ciudadanos para que estos puedan obtener la solución de sus problemas, al igual que fomentar con el Pleno la actualización del reglamento contencioso electoral, conforme la Ley actual.
La integrante actual del TSE también tocó el tema de las candidaturas independientes; el derecho electoral, del cual dijo tiene su autonomía aunque necesidad una codificación de las leyes electorales; sobre el papel del TSE frente a los procesos contencioso y afirmó que las sentencias de la alta corte han sido refrendadas por el Tribunal Constitucional fruto de su buena sustentación.
Hermenegilda del Rosario Fondeur Ramírez destacó el rol del TSE en su papel de garante de los derechos, haciendo hincapié en la cuota de la mujer y los derechos partidarios.
Pide paridad en altas cortes
Una de las participaciones que resaltó en la jornada de ayer fue la de la jueza Wendy Sonaya Martínez Mejía, candidata a la SCJ. Durante su entrevista, alzó su voz para que en las altas cortes sean elegidas más mujeres para que haya paridad, al considerar que la cuota de féminas debe ser aumentada.
“En cuanto al tema de la paridad, no ha habido paridad en cuanto a la conformación de las altas cortes. Hemos estado representadas, indiscutiblemente, por mujeres de muy alta valía, eso es indiscutible, pero creo que el Consejo debe aumentar la cuota de mujeres porque las mujeres aportamos muchísimo en la construcción de una nueva nación, de una nación mucho más equilibrada.
En sus argumentos, que también formaron parte de su tesis doctoral, citó que no solamente es necesario que las mujeres rompan el techo de cristal en cuanto a la cantidad de mujeres que integran los escenarios de toma de decisiones en la nación, sino también en que su ascenso a todos los ámbitos de la vida pública y de la vida privada, sean estas personas físicas o personas morales.
“Es importante que nosotras, mujeres empoderadas, trabajemos y apoyemos porque las mujeres seamos seleccionadas, seamos elegidas por nuestro trabajo, por nuestra hoja de vida, no solamente por llenar una cuota, por llenarla, porque el país está lleno de mujeres sumamente talentosas que se han preparado y que han dedicado su vida entera a formar un currículo, una hoja de vida sólida para ser consideradas en todos los ámbitos de la vida nacional para desempeñar puestos en la toma de decisiones, no solamente en la academia y en la educación de los hijos y en la vida doméstica, sino para liderar cualquier proceso de cualquier índole de forma paritaria, pero también de forma colaborativa y aunada con los hombres de la nación”, comentó.
Otros entrevistados
Otra de las entrevistadas ayer fue Francisca Gabiela García Gómez de Fadul, candidata a la SCJ, quien fue cuestionada sobre el nuevo Código Penal y del cual, dijo, se ajusta a los nuevos tipos penales. También se refirió a la mudanza digital y la firma digital.
Igualmente, se presentó ante el CNM Lenis Rosángela García Guzmán, postulante al TSE, quien al hablar también de la equidad de género en la conformación de las boletas electorales indicó que se ha avanzado bastante, pero que aspira a que se logre la paridad.
“Aspiro a que en el futuro y por qué no logremos la paridad entre hombres y mujeres no sólo a nivel de representación y de conformación de boletas electorales Lo ideal sería que esta proporción se manifieste en las instancias de toma de decisiones y en los escenarios políticos”, expresó García Guzmán.
Juan Manuel Martín Garrido Campillo, candidato al TSE y quien es actual suplente de esa alta corte, estuvo entre los entrevistados ayer. El postulante enfatizó sobre la necesidad de que haya transparencia en las candidaturas, alegando que esta es una tarea de los partidos políticos.
Alexis Andrés Gómez Geraldino, aspirante a la SCJ, abordó al ser entrevistado por el CNM, los retos que se tienen por delante con la justicia digital y la Inteligencia Artificial. En su intervención, planteó la necesidad de que la Tercera Sala de la SCJ vaya trabajando en las nuevas modalidades digitales y los nuevos tiempos.
Por ante los miembros del órgano constitucional pasaron, además, José Heriberto Gómez Pichardo, candidato al TSE; Julián Antonio Henríquez Puntiel, aspirante a la SCJ y Arístides Dalmiro Heredia Sena a la SCJ o al TSE, quienes fueron preguntados sobre la nueva Ley de Casación 2-23 y normativas del TSE.
Durante la jornada de este viernes 14, Ramón Antonio Hernández Domínguez, aspirante al TSE y quien es director de rectificación de actas del estado civil de esa misma corte, fue cuestionado sobre el Método D’ Hond’t. Sobre el particular, este consideró que esta modalidad puede ser sometida al escrutinio del Poder Legislativo en consulta con los partidos políticos por entender que este favorece a las organizaciones mayoritarias. A su juicio, la participación de las minorías pesa y deber ser evaluada.
Otros que aspiran a la SCJ y que fueron evaluados en el grupo de ayer fueron Mildred Inmaculada Hernández Grullón. Yoaldo Hernández Perera y Manuel Aurelio Hernández Victoria. Los tres fueron preguntados por aspectos relativos a la Ley 2-23 de Casación; sobre qué se puede hace para mejorar las sentencia en materia civil y sobre los avances más significativos del Código Penal.
Pasó ante los miembros del CNM, Erick José Hernández-Machado Santana, quien fuera coordinador del movimiento cívico Participación Ciudadana, como aspirante a la SCJ o al TSE. En su participación, fue cuestionado sobre las novedades de la nueva ley del TSE y sobre los principios éticos que debe tener un juez de esa última corte en un momento de alta polarización política.
El CNM reanuda las vistas públicas con otros 21 postulantes el próximo martes 18 de noviembre.
Exjuez del TSE y otros seis candidatos
En la ronda de entrevistas también se presentó ante los consejeros el exmiembro titular del TSE, Ramón Arístides Madera Arias, quien habló sobre los logros obtenidos en la gestión a la que perteneció y la calificó como “la época de oro” porque en ella el órgano se ganó la confianza de todos los actores.
Madera Arias mencionó que en su gestión se comenzaron a reducir las moras en la rectificación de actas, se trabajó y se evacuaron más de 2,000 sentencias en los procesos preelectorales y electorales; se estableció el criterio de aplicar la equidad de género a nivel de todas las candidaturas y niveles de elección, al igual que las reservas.
Completaron el segundo grupo Carmen Estela Mancebo Acosta, candidata a la SCJ o al TSE; Pedro Antonio Mateo Ibert a la SCJ o al TSE; Daira Cira Medina Tejeda, aspirante a la SCJ; Víctor Rafael Menieur Méndez a la SCJ o al TSE y Niño José Merán Familia, postulante al TSE, quienes hablaron sobre los avances del nuevo Código Penal, sobre la valoración digital de las pruebas, la ley 2-23 de Casación, el plazo máximo de duración de los procesos, los procedimientos de extradición y sobre si los conflictos gremiales son competencia del TSE. (EC-dq / OJO)





