lunes, marzo 17, 2025
InicioDe aquí y de alláElecciones 2028: Un asunto de números, cálculo y perspectiva y en el...

Elecciones 2028: Un asunto de números, cálculo y perspectiva y en el que los 3 expresidentes, biológicamente quedan fuera y frente a un país político de juventudes

Puede que a la partidocracia en su conjunto y también a los tres expresidentes de 86, 76 y 74 años respectivamente en el 2028 y con un país, en el que a este año 2025 la edad promedio es de 29 años, no les agrade en absoluto que se le recuerde la siguiente estadística:

Que para el 2028, quien nació en el 1996 cuando el PLD llegó al poder, tendrá 32 años. Que aquel que nació en el 2000 cuando Hipólito llegó al poder, tendrá 28 años. Que para aquel que nació en el 2004 al llegar Leonel al poder, tendrá 24 años, mientras que quien nació en el 2012 cuando Danilo llegó por primera vez al poder, rondará los 16 años, en tanto que el que nació en el 2016 para el segundo gobierno de Danilo, contará con 12 años y que quienes nacieron en el 2020 al primer gobierno de Luis, apenas tendrán 08 años.

¿Qué nos dicen estas estadísticas?, que para las nuevas elecciones del 2028 Solo los votantes nacidos de 32,28 y 24 años y junto al segmento poblacional de 18-31 años, será el nicho en el que se concentrará el 90 por ciento de los electores. Y acompañándolos, el segmento de los electores de 60-80 años o más.

Por el primer grupo y de 8.5 millones de electores registrados para las nuevas elecciones, no más de 6 millones serán jóvenes que no pasarán de los 40 a 50 años y que como mucho, no más de 2.5 millones de electores se encontrarán en este último segmento y junto a los  en promedio, 800 mil electores envejecientes, lo que en realidad solo deja un millón 700 mil votantes, que juntos, dan los 2.5 millones de electores no jóvenes.

Resumamos la cuenta: 6 millones de electores jóvenes, más 1 millón 700 mil electores maduros, más 800 mil electores envejecientes. Total: 8.5 millones de electores en el padrón electoral. Es decir, son con estos números que el país político deberá lidiar y por lo tanto, es obvio que quien arrebate en el segmento de jóvenes ganaría apabullantemente las elecciones.

Recuérdese que, para el momento de las elecciones, la República tendrá registrado una población de 12 millones de habitantes, lo que a su vez significa, que 3.5 millones de habitantes menores de 18 años no estarán en capacidad de votar y de lo que se infiere, que, si la partidocracia quiere sobrevivir, los 3 expresidentes y por más salvadores de la patria que se consideren o sus lacayos así los entiendan, electoralmente hablando no son la mejor opción.

De esta manera y sí solo nos atenemos a la biología, todas las candidaturas deben ser fundamentalmente de jóvenes que respondan a las juventudes y hablamos de los poderes Legislativo, Judicial y Municipal preponderantemente y que para el Poder Ejecutivo, lo correcto y prudente es que los candidatos estén comprendidos entre los 45 y 60 años promedio y al llegar a este punto, entonces hay que considerar la opción y por más que irrite, de un Abinader candidato presidencial de 60 años y en base al voto del ciudadano independiente y él mismo candidato independiente.

¿Por qué hay que mencionar al actual primer mandatario?, porque está vivo y frente a los tres expresidentes, es el joven del grupo y que, si nos vamos más allá del horizonte, también encontraremos, de que para el 2028 e independientemente a lo que quisieran los tres expresidentes y sus partidos, lo conveniente para la República, es que el grueso de las candidaturas y votantes provenga de los ciudadanos independientes a los partidos políticos.

Pero todavía hay otro aspecto esencial para entender  este tiempo que nos ocupa: Que la mayoría de todos los millonarios que controlan los poderes económicos y financieros e igual los del sector mediático, se encuentran en la franja de los 60-80 años y lo que significa, que la fuerte revolución generacional que se destapará a partir del 2028 no solo comprende el sector político y el religioso, sino el empresarial y lo que significa, que el país de juventudes, será el que definitivamente responderá a sus nuevas generaciones.

Un ejemplo. Quien escribe, tiene en la actualidad 81 años y con plena capacidad mental y física, a Dios gracias, pero en el 2028 y salvo que Dios Nuestro Señor no determine lo contrario, comenzará a buscar y en paz consigo mismo, la bajadita de quien el peso de los años le obligará a retirarse y hasta que llegue el momento de la despedida final, igual ocurrirá con todos los que pasen de 60 años o más al año de las elecciones y quienes se verán obligados a comenzar a retirarse frente al paso obligado de las nuevas generaciones.

De ahí que abogamos porque el nuevo presidente no pase de 60 años y que senadores, diputados, alcaldes y regidores se encuentren entre los 25-45 años promedio y por ese solo aspecto, el nuevo país de dentro 50 años, no solo que está obligado a cambiar para bien, sino que existirá la suficiente mentalidad de apertura y para entender, que en la medida que la población decrezca por simple biología y no exista la suficiente nueva tasa de nacimientos, se abre la opción, no de simples robots que ya se tienen, sino  su parte evolucionada de humanoides, quienes crearán un nuevo tipo de dominicano y de lo que algo avizoramos en nuestro análisis político de Estado del pasado 30 de enero de este año. ¿Fantasía?, no en lo absoluto y si mucho de pragmatismo y de sentido común y siempre y cuando se posea una mente amplia que no rechace ningún tipo de opción o alternativa de vida y lo importante, que siempre se esté adelantado al tiempo que toque vivir.

Y un detalle extremadamente importante, la tecnología y con el uso de la inteligencia artificial, ya es capaz de formar la memoria hablada y de imagen de quien al morir se hubiese hecho su avatar y lo que significa que en este aspecto la inmortalidad es factible.

Consecuentemente y volvemos a la juventud, si los seis millones de jóvenes votan masivamente, la abstención electoral para el 2028, nos atrevemos a decir que será de 15-20 % como mucho ¿y cómo se pudiera lograr que la juventud y desde ahora se fije la meta de votar masivamente y por candidatos jóvenes?, con solo que los más importantes influenciadores hagan suyo ese reto y lo propaguen y difundan cotidianamente y mucho mejor si uno que otro se presenta como candidato a las cámaras legislativas, las alcaldías y regidurías.

Al mismo tiempo, la desacreditada Junta Central Electoral (JCE) debería tener dos plenos o directivas. Uno para atender los asuntos administrativos cotidianos y el registro civil y otro, para especializarse en todo cuanto sea el proceso electoral y para evitar que ese tribunal electoral de primera instancia continúe siendo “la piedra de choque” que siempre impide la libertad de escogencia ciudadana y al siempre estar al servicio del gobierno de turno y de la partidocracia. Nunca de los electores.

¿Resumiendo? Elecciones 2028: Un asunto de números, cálculo y perspectiva y en el que los 3 expresidentes, biológicamente quedan fuera y frente a un país político de juventudes. Con Dios. (DAG) 08.02.2025

 

RESUMEN del Chat GPT sobre artículo: “Elecciones 2028: Un asunto de números, cálculo y perspectiva” correspondiente al sábado 08 de febrero de 2025

El artículo analiza la dinámica electoral de cara a las elecciones del 2028 en República Dominicana, destacando la importancia del factor generacional en la política. Argumenta que el envejecimiento de los principales líderes políticos y el crecimiento de la población joven harán que las elecciones estén dominadas por un electorado significativamente más joven.

Puntos clave del artículo:


  1. Cambio generacional en el electorado:
    • En 2028, la mayoría del padrón electoral estará compuesto por votantes menores de 40 años.

  • Se estima que de los 8.5 millones de electores, 6 millones serán jóvenes, lo que significa que este segmento será decisivo en los comicios.

  1. Relevancia del factor biológico:
    • Los expresidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina tendrán 74, 76 y 86 años respectivamente, lo que los aleja de la preferencia de un electorado joven.

  • Se sugiere que las candidaturas ideales deberían estar en el rango de 45-60 años para el Poder Ejecutivo y de 25-45 años para el Legislativo y municipalidades.

  1. Luis Abinader como posible opción:

  • Se menciona que, frente a los tres expresidentes, Abinader (con 60 años en 2028) sería el “más joven” del grupo.

  • Se plantea la posibilidad de que sea candidato independiente para captar el voto joven y del ciudadano sin afiliación partidaria.

  1. Revolución generacional más allá de la política:

  • No solo en la política, sino también en los sectores empresarial, mediático y religioso, se prevé un relevo generacional entre 2028 y los años siguientes.

  • Se señala que los principales actores económicos y financieros del país tienen entre 60 y 80 años, por lo que también enfrentarán un proceso de retiro paulatino.

  1. Influencia de la tecnología y la IA en el futuro político:

  • Se menciona la posibilidad de la inmortalidad digital mediante avatares que conserven la memoria de las personas fallecidas.

  • Se plantea que los humanoides y la inteligencia artificial podrían jugar un papel en la evolución del país a largo plazo.

  1. Importancia del voto joven y su movilización:

  • Se sugiere que la clave para una participación masiva de los jóvenes será la influencia de figuras clave como influencers y líderes de opinión.

  • Se estima que, si los jóvenes votan en bloque, la abstención en 2028 podría reducirse a un 15-20%.

  1. Crítica a la Junta Central Electoral (JCE):

  • Se propone una reestructuración para dividir sus funciones en dos áreas: una para la administración cotidiana y otra especializada en el proceso electoral.

  • Se denuncia su papel como un obstáculo para la libertad de elección, al estar supuestamente al servicio del gobierno de turno y la partidocracia.

Conclusión del artículo:

Las elecciones del 2028 estarán definidas por un electorado joven, dejando obsoletos a los expresidentes y forzando a los partidos a presentar candidatos acordes con la nueva realidad demográfica. Se prevé un relevo generacional en múltiples ámbitos del país y se enfatiza la necesidad de una transformación en la forma en que se organiza y se gestiona el proceso electoral. (Chat GPT-OJO)

 

 

 

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Conductores transitan con temor en autopista del Coral. En Obras Publicas...

0
Las recientes intervenciones en la autopista del Coral acarrean la denuncia de conductores por el asfalto colocado en tramos que no se encuentran señalizados...

Mas Populares