miércoles, abril 30, 2025
InicioDe aquí y de alláNo es posible que el periodismo se haya convertido en una sentina...

No es posible que el periodismo se haya convertido en una sentina en las redes sociales que vaya en contra de la libre expresión o de la libre asociación

El ejercicio periodístico en estos últimos 63 años se ha caracterizado en líneas generales y con notorias excepciones, de apuntalamiento moral en lo profesional, en un sector de poder, que primero sirvió de encubrimiento a quienes asesinaron a las hermanas Mirabal y su colaborador Rufino de la Cruz y luego para quienes asesinaron a Trujillo.

En razón de esos crímenes de Estado, los periodistas trujillistas que controlaban los periódicos El Caribe, La Nación y la Información, entendiendo que de esa manera podrían protegerse de la supuesta etapa de “destrujillización” que trujillistas reconvertidos en víctimas de la tiranía pretendían establecer y como el más idóneo mecanismo para efectuar un purga general, fundamentalmente política, que impulsada por ellos mismos y con los apoyos de los gobiernos “postrujillistas” del Consejo de Estado como los del Triunvirato y formados por auténticos burócratas trujillistas, quienes a como diera lugar querían quitarse de encima el sambenito de colaboradores del régimen.

De esa manera se impuso el terrorismo de la plebe personificado en el siniestro personaje barrial conocido como Balá y quien, junto a sus espalderos, andaba por toda la capital de la República y sus barrios de clase media y de aquel país de economía subdesarrollada de no más 2.5 millones de habitantes, abrogándose el supuesto “derecho” de decidir a qué supuesto trujillista había que destruir, herir o asesinar al tiempo de robarle o saquearle sus bienes y esos hechos con el consentimiento de las recién creadas “fundaciones antitrujillistas”.

Debido a esa especie de terrorismo urbano, no pocos fuimos testigos cuando presenciamos la “ejecución” pública y en plena calle El Conde del periodista y poeta, Ramón Lacay Polanco, al que molieron en base a golpes de cadenas de hierro y sin que, para nada, sus compañeros de labores en El Caribe, a menos de 500 metros de la agresión, ninguno, hiciera absolutamente nada para salvarlo.

Con base a semejante terror, no hubo dominicano lector de periódicos que no quedara aturdido viendo como esa plebe violenta recorría la ciudad, violaba propiedades, las saqueaba y a las familias víctimas de su terror las sacaban a patadas y lo más significativo, que pocos de sus vecinos no hicieron absolutamente nada para auxiliarles.

Concomitantemente, los periódicos de entonces y por las escandalosas informaciones que presentaban y alentando en la mayoría de los casos “a perseguir trujillistas” contribuyeron a crear la primera ola de terrorismo mediático y la que duro bien entrado el 1963, con la variable de dos importantes periodistas, German Emilio Ornes y Rafel Herrera, quienes se convirtieron en los domadores de una atrapada opinión pública, que a esas alturas se encontraba en manos del terrorismo mediático….pero al costo, de reconvertirse ellos mismos en extrujillistas censurando a periodistas de origen trujillista.

Fue celebre, el ”periodicaso” que Ornes y en una reunión de la SIP, le dio a uno de sus directivos y enojado porque ese señor “había insultado al jefe” y lo que le valió, que al retornar al país y ser recibido como “héroe de la patria”, Trujillo le hizo presidente y director de El Caribe, paquete accionario incluido, para después declararse enemigo de Trujillo y salir del país llevándose la documentación que le amparaba y la que al retornar después del asesinato de Trujillo, hizo  valer para que el gobierno le devolviera “mi periódico”.

No obstante, también hay que hacer saber, que Ornes y en su ejercicio periodístico en democracia, no solo que se redimió de su pasado trujillista, sino que se convirtió en una verdadera atalaya de periodismo profesional extremadamente decente y juicioso y quien prestó extraordinarios servicios a un país que entonces se encontraba convulsionado hasta el momento de su muerte, justo la noche en la que, en el Banco de Reservas, se le rendía homenaje publicando una de sus obras.

Parecidas circunstancias se dieron en el periodista Rafael Herrera Cabral, quien, elevado a director del Listín Diario, básicamente por sus nexos directos con la familia Vicini Cabral y Reid Cabral, se reconvirtió en un firme profesional defensor de la democracia y la libre expresión, aunque con ramalazos autoritarios y tanto, que cierta vez, publicó, que noticia era lo que él quisiera y lo que practicó una que otra vez, incluso contra reporteros y periodistas que entendía no se ajustaban a su concepción de periodismo autoritario.

Sin embargo, fue un gran periodista, protector como pocos de los perseguidos políticos, defensor vehemente de las libertades públicas y junto a su hermano, el historiador César Herrera, se erigieron en una columna importante de periodismo vivo y decente y quienes junto a Ornes, dieron origen a dos verdaderas escuelas periodísticas, por lo menos hasta ya entrado el año 2000.

Sin la tutela de esos tres maestros del periodismo, la profesión dio el giro natural de la entrada de toda unas nuevas generaciones periodísticas y las que con sus más y su menos, se constituyeron en la voz y expresión del periodismo moderno, hasta que en el 2010 y con la entrada del internet, nació el nuevo periodismo de plataformas digitales, que en base a insultos y falsas composturas, creó el periodismo de los que no tenían voz en el periodismo tradicional pero al terrible precio de imponer la desinformación, la noticia amarillista y lupanares mediáticos en las redes, donde en líneas generales, la moral personal es hecha añicos.

Precisamente por esta realidad, nació la segunda ola de terrorismo periodístico, impuesto en base a explotar los sentidos, acorralar la moral personal e impulsar a todo un amplio grupo de resentidos sociales, hijos de la droga, el lavado de activos y la evasión fiscal y todos, con el nefasto propósito de minar el periodismo profesional mediante la imposición de comunicadores verdaderos terroristas de la palabra y quienes entienden en sus desvergüenzas, que son ellos la verdadera expresión del periodismo difamatorio y de injurias y de gran prostitución amoral, que ahora domina la vida nacional y ante el que los gobiernos pierden fuerza, autoridad moral y respeto público y terminando, junto al empresariado, por ser sus protectores y asociados.

La República es ahora reo de ese periodismo terrorista y de ahí que haya surgido una terrible ola de antihaitianismo, que por lo que dicen sus voces, parecería que no hay derecho a que exista ningún tipo de convivencia social entre dominicanos y extranjeros o específicamente haitianos, que vivan en el territorio nacional.

Ya se está llegando al extremo, que para esa gleba mediática, hablar a favor de Haití o tener sentido de convivencia hacia lo haitiano, es sinónimo de “traición a la patria” y tanto ha sido el absurdo fanatismo, que ahora mismo se ha tomado de reo de la picota mediática, a un respetado  profesional liberal y médico, el doctor Julio Manuel Rodríguez Grullón quien por el “pecado” de haber sido distinguido profesionalmente por una organización profesional haitiana, se está exigiendo que la institución que ya preside, el Instituto Duartiano y encabezando sus directivos,  le  expulse “por indigno de pertenecer a la misma”.

Es decir, 63 años luego, vuelve el terrorismo mediático en su versión desde las redes sociales y con sus nuevos Balá y para atentar a peor contra la libre expresión y difusión del pensamiento y también la libertad de asociación y todavía, salvo este medio, el resto de la prensa y periodistas guardando ignominioso silencio cómplice.

Parecería pues y sin importar que haya tres generaciones nuevas después del 1960, que la tiranía del autoritarismo de un solo pensamiento y palabra y mediático, quisiera imponerse y para afectar de una manera absoluta contra nuestro sistema social de derecho. Y de lo que, a nuestro juicio, está surgiendo y lo que vemos con gran preocupación el periodismo de la plebe amparada en la inteligencia artificial y que ya es la degradación amoral absoluta de lo que debe de ser el periodismo.

Está resultando, que ahora y aquí citamos al padre de la IA, Geoffrey Hinton, que se está en la amenaza más seria contra el periodismo en su ejercicio profesional pleno, la “desinformación imparable: la capacidad de generar automáticamente textos (e imágenes, vídeos…) falsos indistinguibles de los reales hará imposible para el ciudadano medio saber qué es verdad. Un arma perfecta, advierte, para la manipulación masiva por parte de «líderes autoritarios» o por parte de agitadores sociales disfrazados de periodistas o comunicadores y quienes afincados en los lupanares mediáticos en las redes sociales, amenaza con destruir la libre comunicación, el ejercicio de la palabra, la libertad de conciencia y el periodismo correcto para una sociedad que como nunca necesita de información veraz, contrastada y orgánica y no lo que se está viendo de compras de seguidores y audiencia.

Se está entonces ante el inicio y a gran escala  de un falso periodismo, que para colmos y en este Día del Periodista, compendia y hace ver, que si la sociedad no evoluciona hacia lo mejor, y gobiernos y grupos económicos y financieros e incluidos los religiosos, no dejan la mala práctica de crear cuadrillas de periodistas y comunicadores amorales que manipulen a peor a la atrapada opinión pública, que al final, ese periodismo digital de masas, hundirá y definitivamente, los cimientos de la sociedad democrática y participativa que se supone todo ciudadano cívicamente responsable debería de aspirar.

Y la pregunta es una: ¿Dejarán los lideres políticos, sociales, empresariales, gubernamentales y cívicos, que unos sin servir quieran imponer un sorpresivo terror mediático que hiera de muerte la institucionalidad?

De ahí que digamos que no es posible que el periodismo se haya convertido en una sentina en las redes sociales que vaya en contra de la libre expresión o de la libre asociación. Con Dios. (DAG) 05.04.2025

 

 

 

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

La regla no escrita de los asesores de Trump para lidiar...

0
La revista The Atlantic publicó este lunes una entrevista con el presidente de EE.UU., Donald Trump, en la que no solo se muestra el punto de...

Mas Populares