Atención: Otras obras que pudieron haber cumplido su vida útil además del puente de la 17

0
72
Atención: Otras obras que pudieron haber cumplido su vida útil además del puente de la 17

La falta de mantenimiento y la caducidad de las obras de infraestructuras, se han convertido en un reto para las autoridades, luego de que tragedias como la ocurrida la tarde del 18 de noviembre, en la que una pared mató 10 personas en el desnivel de la 27 de Febrero, pone en relieve la importancia de la sostenibilidad de su vida útil.

Como esta, otras obras de infraestructuras viales, requieren el reforzamiento y/o remozamiento, para poder extender su durabilidad, para disminuir los riesgos de desastre y extender la operatividad de las estructuras.

Desde falta de mantenimiento a una construcción errónea, ninguna hipótesis puede afirmar, con total certeza, lo que ocurrió aquel fatídico sábado, sin embargo, expertos plantean medidas para evitar que tragedias como estas vuelvan a enlutar las familias dominicana.

Leer: ¿Quién es Guillermo Moreno, el hombre que habla de factor x y de siete pecados capitales?

Proceso.com.do : El Puente de la 17; un peligro para quienes viven debajo  de la estructura
Puente de la 17. FOTO FUENTE EXTERNA

En ese sentido, el geólogo Osiris de León ha denunciado la caducidad en la vida útil de obras como el puente Francisco del Rosario Sánchez (Puente de la 17), una importante vía que comunica el Distrito Nacional con la zona oriental y la región este del país y cuya construcción, data del 1974.

“La sociedad hace esfuerzos por extender, dentro de los límites de la seguridad, la vida útil de sus obras, pero ese esfuerzo entra en competencia con factores ambientales no controlables por la sociedad, como radiación solar, lluvia, salitre, oxidación, lixiviación y vibración”, explica el experto en estructura, mediante un tuit publicado recientemente.

Incluso, resalta lo avanzado de las tecnologías que ya han empezado a utilizarse en algunos países y que pudieran definir el destino de la construcción en lo adelante como lo planteó también la red social X (antes Twitter).

“Según un estudio publicado en la revista Construction and Building Materials, en el futuro los hormigones usarán fibras poliméricas con hongos y bacterias que no sólo actuarán como refuerzos físicos, sino que sellarán las grietas en apenas 24 horas”, indicó.

Pero esta no es una preocupación exclusiva del experto, sino que también, ingenieros resaltan la importancia de que se realicen mantenimiento programado cada dos o tres años, en especial, en las obras viales.

“Como vivimos en un país tropical, las vías deberían tener entre uno y dos años de mantenimiento frecuente. Lamentablemente en el país, diariamente transita un número considerable de vehículos de todos los tamaños y no tenemos regularizado el peso y cuales carreteras lo soportarían, lo que motiva al deterioro rápido de las carreteras y obras viales, que no están diseñadas para suportar esas cargas.”, afirma el ingeniero Carlos Almonte.

Ing. Carlos Almonte. FOTO FUENTE EXTERNA

Pero no solo en las carreteras se encuentran en esta situación, ya que hay otras obras que ya tienen hasta 50 años de ejecución, muchas de las cuales, fueron construidas para un período muy inferior.

Algunas de las obras que pudieron haber cumplido su vida útil

Palacio de Justicia de Ciudad Nueva

El Palacio de Justicia de ciudad Nueva fue inaugurado durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo el 25 de octubre de 1944. Actualmente, en esta edificación confluyen los principales tribunales de la capital dominicana.

Palacio de Justicia Ciudad Trujillo, hoy Palacio de Justicia de Ciudad Nueva. FOTO FUENTE EXTERNA

Puente Duarte

En 1955, Trujillo inauguró otra de sus obras emblemáticas, un puente colgante sobre el río Ozama, que conectaría la capital con el este del país, bautizándolo con el nombre de puente Juan Pablo Duarte.

MOPC habilita tránsito por el puente DuarteMOPC habilita tránsito por el puente Duarte
Puente Duarte, una de las obras viales más importantes del siglo pasado. FOTO FUENTE EXTERNA

Actualmente, la vía es usada solo una dirección, como medida para extender la vida del puente, que en ocasiones anteriores presentaba un deterioro considerable.

Puente Matías Ramón Mella (de la Bicicleta)

Los gobiernos del expresidente Joaquín Balaguer, al igual que en la dictadura, se caracterizaron por grandes obras de infraestructura, mucha de las cuales han permanecido en el tiempo.

Ministerio de Obras Públicas y ComunicacionesMinisterio de Obras Públicas y Comunicaciones
Puente Matías Ramón Mella (de la Bicicleta). FOTO FUENTE EXTERNA

Una de esta es el puente Matías Ramón Mella, inaugurado en 1972 y que aún se mantiene en funcionamiento, constituyéndose en una de las vías más utilizadas para cruzar la ciudad.

Edificio Oficinas Gubernamentales (Huacal)

Conocido popularmente como “El Huacal”, el Edificio de Oficinas Gubernamentales “Juan Pablo Duarte”, fue construido también por el presidente Balaguer en 1971, para acoger instituciones del gobierno, en lo que, para la época, representaba una de las edificaciones más imponente de la ciudad.

Edificio Oficinas Gubernamentales (Huacal), FOTO FUENTE EXTERNA

Hoy, 52 años después, sigue en funcionamiento y es sede de importantes entidades gubernamentales, como el Ministerio de Interior y Policía, la Oficina Nacional de Estadísticas, Los Proyectos Especiales de la Presidencia entre otros.

Estas son solo algunas de las obras que han cumplido con su función más alla del tiempo estimado, aunque se hace necesaria un remozamiento, para poder extender su vida, sin poner en riesgo la integridad de las personas.

 Postulante al TC en CNM pide a Abinader liberar del ISR al salario de hasta RD$50 mil

Fuente: Hoy