El lío que Rusia le ha creado a Francia, en el Sahel africano

0
142

 

El Sahel, que en árabe significa “la costa”, constituye una extensa zona que atraviesa 6 000 kilómetros entre África Oriental y Occidental. Comprende múltiples sistemas geográficos y agroecológicos, 12 países, y alberga a 400 millones de personas. [Ifad.org]

Rusia no solo está librando una guerra en Ucrania contra la Organización del Atlántico Norte (OTAN), sino que le ha creado un lío a Francia en el flanco del Sahel, una zona compuesta por países que hasta hace poco estaban bajo dominio del gobierno galo.

Resulta que un grupo de militares apoyados, sin ningún tipo de duda, por el Gobierno de Moscú, derrocó al presidente de Níger, un país de 25 millones de habitantes, 125 millones menos que su vecino Nigeria.

Níger es el octavo país mayor exportador de uranio y el cuarto con la mayor reserva de dicho mineral en el planeta, y gran parte de su producción la exporta hacia Francia.

Los franceses utilizan el uranio nigerino para abastecer a sus 56 centrales nucleares, pero el nuevo gobierno del país africano decidió cesar la exportación hacia París, tanto de uranio como de oro.

Francia necesita el uranio nigerino, para evitar que parte de su población se quede sin servicio eléctrico, ya que entre un diez y 15% de su energía procede de las minas de la nación africana.

Rusia ha logrado estructurar una alianza con muchos de los países africanos que fueron colonizados por Francia y que en la década de 1960 lograron su independencia.

Es el caso de Mali, República Centroafricana, Burkina Faso y ahora Níger. Todos están alineados con Moscú y alentados por el jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin. Francia es miembro de la OTAN, por lo que el presidente ruso, Vladimir Putin, desea darle un «golpe bajo» a los galos, que también estarían amenazados por un aumento de la emigración masiva de africanos hacia su territorio, en caso de una guerra en el Sahel.

Los franceses colonizaron a la mayoría de los países africanos, y a cambio de reconocerles su independencia, les aplicaron un impuesto que hasta el día de hoy dichas naciones están pagando.  

Fue algo parecido a lo ocurrido con Haití, cuando el país caribeño declaró su independencia de Francia en 1804, siendo obligado a pagar a los galos una cuota a cambio de su libertad. Por: Juan Julio Gómez [EN]