Este 6 de febrero es el Día Internacional de la Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina

0
154
Este 6 de febrero es el Día Internacional de la Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina

SANTO DOMINGO.- El 20 de diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución para proclamar este Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.

Desde entonces, el 6 de febrero de cada año se celebra este día, para crear conciencia sobre una práctica que se suele ejecutar en niñas en algún momento de sus vidas, entre la infancia y la adolescencia en determinados países.

¿Qué es la mutilación femenina?

Esta práctica consiste en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas.

La infibulación es la forma más agresiva, y consiste en la extirpación del clítoris y de los labios mayores y menores. Después del acto, hay un cosido de ambos lados de la vulva hasta que esta queda prácticamente cerrada, y se deja únicamente una abertura para la sangre menstrual y la orina.

Es una violacion de los derechos de las mujeres y niñas. Viola sus derechos de la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

La mutilación genital femenina, acusa hemorragias graves y otros problemas tales como, quistes, infecciones e infertilidad, así como, complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte en los recién nacidos.

¿En qué países se practica?

Aunque principalmente se concentra en 29 países de África y de Oriente Medio, es un problema universal y se practica en Asia y América Latina. La misma práctica también persiste en las poblaciones inmigrantes que viven en Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda.

Con motivo de cero tolerancia a esta práctica, médicos del mundo quieren contribuir, a través de la información y divulgación, a desterrar los mitos y creencias vinculadas a este tipo de procedimientos.

Diez mitos y creencias sobre la mutilación genital femenina que hay que desmontar, compartidos por “EFE Salud”

1.La religión obliga: Ninguna religión exige practicarla. Tiene que ver con la zona y con la etnia. Surge en el antiguo Egipto y no aparece en el Corán ni es propia de ningún otro credo. Hay estados islámicos en los que no se practica, como Marruecos, Argelia o Arabia Saudí. También se realiza por parte de personas cristianas, como en Nigeria y Camerún.

2.Se practica en toda África: Está culturalmente aceptada en algunas comunidades africanas, pero no se lleva a cabo en todo ese continente. Hay comunidades que la hacen en parte de Oriente Medio y Asia, así como en indígenas de Latinoamérica.

3.Es más higiénica: No, todo lo contrario. Puede provocar hemorragias, infecciones
urinarias y vaginales debido a la acumulación de sangre, así como fístulas. También enfermedades como el tétanos, VIH o hepatitis e incluso la muerte.

4.Es buena para las niñas: Se considera que, si la niña no tiene hecho el corte, será rechazada para el matrimonio, lo que implica que no podrá tener su futuro garantizado. Esta visión debe contrarrestarse, advierte Médicos del Mundo, con las “graves consecuencias” para la salud, tanto inmediatas como a medio y largo plazo. También para la salud mental, puesto que puede producir estrés postraumático, depresión, ansiedad, miedos y cambio de actitud en jóvenes.

5.Es una costumbre y una tradición: En este punto la ONG alerta de que si una práctica perjudica la salud y atenta contra los derechos fundamentales de mujeres y niñas se debe cambiar por otra que permita garantizar su bienestar. Se pueden celebrar ritos de iniciación que incluyan la mutilación genital.

6.Se puede equiparar con la circuncisión masculina: No. Las dos son muy diferentes. La circuncisión no tiene las mismas repercusiones negativas ni en la salud ni en la sexualidad.

7.Las mujeres tienen más hijos: No. No aumenta la fertilidad y además pueden provocar partos complicados y mayor riesgo de mortalidad neonatal. En ocasiones, las infecciones pueden derivar en infertilidad.

8.Garantiza la fidelidad de la mujer y que llegue virgen al matrimonio: No. La ONG subraya que la fidelidad no depende de tener o no clítoris. Una mujer que no haya sido mutilada,tiene mejor salud y es más probable que disfrute más de su pareja. Tampoco garantiza la virginidad hasta la boda. “A través de la educación se pueden transmitir estos valores sin que se tenga que producir este daño físico a mujeres y niñas”.

9.Evita problemas de salud en los bebés y la transmisión de enfermedades a los hombres: No.

10.El hombre obtiene mayor placer en las relaciones sexuales: No. Médicos del Mundo argumentan que la persona disfruta mas cuando la otra persona también disfruta, sin embargo, la mujer víctima de mutilación genital femenina tiene menos probabilidad de sentir placer.

Por: Jessica Pozo.

La entrada Este 6 de febrero es el Día Internacional de la Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina (República Dominicana).

Fuente: El Nuevo Diario