“Etaquetúves”

0
1772

Recientemente Xiomara Fortuna presentó su última producción, “Etaquetuves” con 6 canciones con una alta calidad musical y contenido social. La artista siempre nos presenta la posibilidad de recrear y conectar con un género musical escaso y muy necesario en nuestro país que combina a través de la fusión distintos ritmos y géneros.

“Etaquetuves” desde su título visibiliza las expresiones verbales presentes en nuestra cultura popular con recortes de consonantes y reducción de las palabras con origen afrocaribeño. En estos momentos la producción de Xiomara se convierte en una necesaria referencia cultural y educativa en el país.

La negación de nuestras raíces afrodescendientes desde nuestra historia y nuestra formación societal ha provocado serias crisis y negación identitaria con fuertes discriminaciones y racismo que se expresan en la exclusión y aislamiento de las personas por su color de la piel, tipo de pelo y características físicas que responden a rasgos afrodescendientes. La canción “Etaquetuves” apela a la autoaceptación y promoción de la identidad en sus expresiones estéticas.

La producción permite ver el sincretismo de la cultura afroantillana donde se combina la cultura afrocaribeña con las raíces hispánicas que se manifiestan en la combinación instrumental, rítmica y melódica en cada una de las piezas que forman parte de esta producción.

Cantar “etaquetuve etasoy yo” hoy es una necesidad. Enfrentar el racismo desde una canción que apela a la identidad desde la alegría de ser y estar supone enfrentarlo desde la lógica de cultura de paz que ofrece la música.

Los relatos de la esclavitud en algunas canciones apelan a la integración de esta visión descriptiva como ocurre en la canción “África vive en mí” así como la conformación étnica africana/taína/española. Una excelente propuesta para integrarse a la enseñanza de nuestra historia con elementos socioafectivos que ofrece la música y que favorece al aprendizaje significativo.

La mirada al colonialismo y la esclavitud integra la relación con la naturaleza y su afección en el proceso colonial con la exclusión de la relación ancestral entre la tierra y la vida humana. Una relación sagrada desde las poblaciones originarias erosionada y destruida.

La producción de Xiomara además de ser una obra artística de alta calidad musical y literaria es una propuesta educativa, histórica y de resistencia. Las canciones de esta producción como muchas otras de la artista se convierten en una referencia obligatoria para el trabajo educativo de nuestra cultura, nuestra historia y nuestra identidad. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienen derecho a disfrutar de esta propuesta y dialogar con ella desde su realidad y junto a otras manifestaciones musicales que se crean y recrean desde la marginalidad y la resistencia. Por: Tahira Vargas Garvía [hoy]