¿Por qué las personas adultas de la comunidad LGBTQ+ deben prestar atención a la salud cardíaca?

0
97
¿Por qué las personas adultas de la comunidad LGBTQ+ deben prestar atención a la salud cardíaca?

MINNESOTA.- En un reciente estudio de ámbito nacional realizado en Francia, que fue publicado en la revista Journal of the American Heart Association, se ha observado una tendencia preocupante en la salud cardiovascular de las personas adultas de la comunidad LGBTQ+, los cuales tienen una peor salud cardíaca en comparación con las personas cisgénero heterosexuales y también tienden a tener una mayor prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.

En ese sentido, la doctora Rekha Mankad, cardióloga de Mayo Clinic, explicó este miércoles lo que puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular en las personas adultas LGBTQ+ y lo que se puede hacer para disminuirlo.

“La comunidad LGBTQ+ es un grupo de personas marginalizado y uno de los primeros problemas es que quizás no acudan a realizarse exámenes médicos periódicos”, señaló Mankad.

Rekha Mankad, doctora (Foto: Fuente externa)

Mediante un comunicado, la doctora indicó que cuando se trata de prevenir enfermedades cardiovasculares, es fundamental conocer los factores de riesgo como: la presión arterial alta, colesterol alto, consumo de tabaco, diabetes, falta de actividad física y obesidad.

«Son cosas de las que hablamos con todos, pero se debe consultar con un proveedor de atención médica para hablar acerca de esos factores de riesgo», enfatizó.

Alrededor de la mitad de las personas LGBTQ+ dicen que han sufrido discriminación en el entorno sanitario, lo cual es un factor que hace que sea menos probable que vean a un médico en comparación con las personas cisgénero heterosexuales.

«Si a una persona le preocupa ir al médico, seguramente no va a hablar de los aspectos que la ponen en riesgo de presentar enfermedades cardíacas», aclaró la doctora.

También apuntó que otro factor puede ser la presencia de factores estresantes particulares de los grupos marginalizados.

«Existen tensiones interpersonales, tales como la autoestigmatización y cuestiones relacionadas con el ocultamiento. Además, lidian con problemas como los prejuicios que han sufrido y, posiblemente, la violencia», agregó.

El estrés puede derivar en otros problemas

«Si una persona se expone a mayor estrés, es más probable que presente ansiedad o depresión. Además, es menos probable que salga y haga ejercicio porque siente incomodidad en un vestidor o vestuario. Estos son algunos de los muchos factores que luego pueden generar una mayor probabilidad de desarrollar esos factores de riesgo de enfermedades cardíacas», detalló Mankad.

Ante estas circunstancias, sostuvo que es fundamental que las personas de la comunidad LGBTQ+ sean proactivas con respecto a su salud cardíaca.

«Les diría a las personas de la comunidad que no duden en ver a un proveedor de atención médica y que le hablen con honestidad», expresó para luego recomendar que «Háganle saber sus preocupaciones en relación con la salud en general, en especial la salud cardiovascular, y elaboren un plan sobre lo que pueden hacer para proteger el corazón a largo plazo».

Información sobre Mayo Clinic

Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a innovar la práctica clínica, la educación y la investigación, así como a ofrecer pericia, compasión y respuestas a todos los que necesitan recobrar la salud.

La entrada ¿Por qué las personas adultas de la comunidad LGBTQ+ deben prestar atención a la salud cardíaca? (República Dominicana).

Fuente: El Nuevo Diario