Promueven pacto de cuidados entre Latinoamérica y Europa para atajar la desigualdad

0
99
Promueven pacto de cuidados entre Latinoamérica y Europa para atajar la desigualdad

Varias asistentes a la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) respaldaron este martes la idea de impulsar un “pacto birregional de los cuidados” que ayude a reducir la desigualdad de género tanto en Latinoamérica como en Europa.

La propuesta, impulsada por ONU Mujeres y otras organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), recibió un respaldo notable durante la sesión del Foro  Euro-Latinoamericano de la Mujer, que reunió a decenas de parlamentarios de ambos continentes en el Senado español.

“Las mujeres dedicamos más del triple del tiempo que los hombres a cuidar de manera no remunerada”, recordó Raquel Coello Cremades, especialista regional de empoderamiento económico en ONU Mujeres, en el foro celebrado en Madrid, en el marco de la decimoquinta sesión de la EuroLat.

Las dos regiones representadas en esa asamblea legislativa ya han avanzado por su cuenta en la materia, recordó Coello, ya que “Europa viene de aprobar la Estrategia Europea de Cuidados».

Por su parte, América Latina “adoptó un compromiso sobre la sociedad del cuidado” en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada el pasado noviembre en Buenos Aires.

En ese contexto, Coello abogó por un “pacto birregional por los cuidados”, que permita a ambas regiones “avanzar de manera conjunta» y cooperar para “colocar esta agenda de los cuidados en el centro».

Subrayó que, “cuando se le pone un valor económico” a los cuidados no remunerados, pueden ascender a “en torno al 20 o 25 % del PIB de nuestras economías”, por lo que opinó que “la política pública tiene que entrar decididamente a intervenir».

La idea de ese pacto birregional ya recibió apoyos en el foro de la sociedad civil y de gobiernos locales previo a la cumbre UE-Celac de la semana pasada en Bruselas, pero finalmente no figuró en la declaración final de dicha cita de líderes de ambos continentes.

En el foro de este martes, varias de las ponentes respaldaron expresamente esa propuesta, entre ellas la eurodiputada socialista española Mónica González y la portuguesa Maria-Manuel Leitão-Marques.

Ésta última explicó que ella trabajó en la Estrategia Europea de Cuidados y consideró que es importante “ir más lejos” que ese proyecto, que se quedó “en algo genérico, con pocas propuestas concretas».

“Deberíamos centrarlo en medidas concretas e incluso experimentales que pudiéramos respaldar por ambas partes”, dijo la socialista portuguesa respecto al posible pacto entre las dos regiones.

En el foro también intervino la vicepresidenta de Uruguay, Beatriz Argimón, quien recordó que, según datos de ONU Mujeres, “el 29,7 % de hogares monoparentales son pobres en América Latina”, y el 90 % de ese tipo de hogares “está encabezado por mujeres».

“Mujer y cuidados siguen siendo sinónimos en nuestra sociedad del siglo XXI”, lamentó Argimón.

Por su parte, la peruana Laura Arroyo, que es secretaria de análisis político y de discurso del partido español Podemos (izquierda), subrayó las diferencias entre Europa y Latinoamérica, donde ese trabajo no remunerado de los cuidados se produce en un contexto a menudo más precario.

“En América Latina no hemos tenido estados del bienestar, y eso ha supuesto que tengamos menor acceso a una serie de derechos, a derechos que en Europa ya están bastante solidificados”, apuntó.

Sectores de la sociedad critican PRM enviara listado de precandidatos a la Embajada EE.UU.

Fuente: Hoy