La República Dominicana exportó US$ 3,274 millones en productos agropecuarios durante el pasado año.
El aumento de las exportaciones evidencia el crecimiento del sector y su apoyo a la seguridad alimentaria del país.
Así lo afirmó el ministro de Agricultura, Limbert Cruz al indicar que el país, no solo fortalece su producción interna y reduce la inseguridad alimentaria, sino que se posiciona como actor confiable mundialmente.
Al pronunciar el discurso central en la apertura de XXVII Encuentro de Líderes Agropecuarios que se celebra del 3 al 5 en el Centro de Convenciones de Hoteles Barceló, detalló que las exportaciones en el 2020 ascendieron a US$ 2,222 millones en 2022 a US$ 2,938 millones, en 2023 a US$2,853 millones y en 2024 alcanzaron los US$ 3,274 millones.
El funcionario expuso que la clave ha sido: alinear investigación, extensión, calidad, infraestructura y políticas complementarias, logrando que el campo dominicano esté cada vez más conectado con los mercados más activos y reconocidos a nivel global.
Cruz, quien reveló que su primer furgón lo envio cuando tenia 17 años, indicó que gracias a la estrategia integral, llevando a cabo, todo este conjunto de medidas refleja un sector agropecuario en marcha hacia un futuro más competitivo, seguro y sostenible.
Expresó que la República Dominicana no solo fortalece su producción interna y reduce la inseguridad alimentaria, sino que se posiciona como actor confiable en el comercio internacional.
El ministro de Agricultura quien fue introducido por el exministro Osmar Benitez y lider de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) y Fernando Serrano, presidente del Consejo directivo, dijo que solo en 2024, el incremento fue de 17.9%, con protagonismo de los frutales, los vegetales y un salto del tabaco que superó los US$ 1,300 millones.
Observó como un hito relevante la reapertura del mercado de carne de res hacia Estados Unidos, lo cual confirma la confianza en la calidad nacional al tiempo que refirió, la seguridad alimentaria ha registrado mejoras históricas.
Dijo que, «la subalimentación en el país bajó a 3.6%, con la meta de reducirla a 2.5% en los próximos años, cifra que es muy inferior al promedio mundial (8.2%), al del Caribe (17.5%) y al de América Latina (7.8%). posicionando a la República Dominicana como un modelo regional en la lucha contra el hambre».
Apoyo al productor
El ministro de Agricultura sostuvo que logros del sector no serían posibles sin un esfuerzo constante por apoyar directamente al productor, una constante en el actual gobierno bajó las directrices del presidente Luís Abinader. Citó la construcción y rehabilitación de más de 6,800 kilómetros de caminos interparcelarios lo que ha facilitado la movilidad de cosechas y el acceso a mercados.
«Se han preparado más de 3.3 millones de tareas de tierra para pequeños agricultores, reduciendo costos iniciales y promoviendo inclusión, además de la perforación de más de 2,000 pozos tubulares y la construcción de reservorios y canales han garantizado disponibilidad de agua y sistemas de riego eficientes», expresó.
Cruz también indicó que las medidas demuestran que el desarrollo agropecuario se sustenta en hechos y no en promesas, razón por la que el gobierno ha aplicado políticas complementarias para la competitividad exportadora y consolidando este avance, se implementan políticas complementarias que fortalecen la competitividad.
Citó la cadena de frío, junto con centros de acopio dotados de tecnologías modernas como irradiación e hidrotermia, lo cual aseguran la conservación de los productos para exportación.
A la vez el funcionario analizó el impacto por la creación de zonas francas agrícolas especiales, las cuales, abren nuevas oportunidades para la inversión y la generación de empleo.
Logística en puertos
Sostuvo que la producción se ha acercado a los puertos y a los mercados internacionales, como en el caso de Manzanillo, optimizando logística y reduciendo costos, además, de promover el uso de energías renovables competitivas, alineando la agroexportación con estándares de sostenibilidad global.
El ministro santo ante 652 lideres del sector agroopecuario de todo el oais a la estandarización, como de las unidades de peso, empaque y etiquetado que garantizan claridad y precisión.
Agregó que mientras que la trazabilidad integral permite saber en cada momento dónde está la carga. A esto se suma la certificación de fincas y plantas, junto con la capacitación del capital humano, que asegura que la transformación tecnológica vaya acompañada del desarrollo de las personas que hacen posible la producción. (LD-fd / OJO-jj)