InicioDe aquí y de alláLo nuevo: Comerciantes y empresarios medianos se rebelan contra los de Competitividad...

Lo nuevo: Comerciantes y empresarios medianos se rebelan contra los de Competitividad y Abinader pagará las consecuencias. Mientras, en el Banco Central parece que no hay capacidad para contener el alza del dólar

Todo comenzó desde el 2020 en la cena-banquete del triunfo que Abinader protagonizó en la casa del ingeniero Manuel Estrella, en donde empezaron a repartirse los primeros contratos de servicios y de obras y dando por resultado, de que en el primer mes del nuevo gobierno, 10 mil millones de pesos habían sido comprometidos con los 28 millonarios claves en Competitividad.

El mismo procedimiento continuó y siguiendo durante los cuatro años del primer periodo, dando por resultado, que ahora, en los que al final hay serios cuestionamientos sobre el porqué a un grupito que no llega a cien individuos, estos son quienes han obtenido más de 200 mil millones de pesos por los dos conceptos mencionados y marginando al grueso del empresariado y comerciantes medianos y quienes molestos en extremo, ya no aceptan, que en el segundo gobierno, Abinader vuelva a incurrir en semejante favoritismo y ahora matizado, porque una buena parte de los nuevos contratos de obras y de servicios son para empresarios haitianos y es ahí donde la guerra estalló abiertamente.

Desde luego, de esto nada ha trascendido y simplemente, porque los medios de la prensa tradicional, cuyos dueños son todos miembros de Competitividad, mantienen un silencio sepulcral. Inclusive, ni siquiera en la mayoría de los supuestamente “mejor informados” medios y lupanares mediáticos en las redes sociales, nadie allí ha dicho nada sobre este particular y menos insinuar la guerra comercial interna, que de pronto, al gobierno le ha estallado y no obstante que ya son pocos los medios y lupanares que se mantienen suscritos a la vieja consigna de esta boca es mía y sabe guardar silencios y en parecido y mudo reflejo de la eficacia del aparato de propaganda gubernamental, captando nuevos instrumentos de lucha propagandística.

Sin embargo, hasta ahora no todo es miel sobre hojuelas y lo que ha comenzado a hacerse notar, desde que se coló la información, de que el Banco Central trataría de hacer lo imposible para tratar de revertir la sorpresiva situación de un alza incontenida de la tasa del dólar y achacándolo y, para que las galerías no se inquieten, a la guerra de aranceles estadounidense.

En realidad lo de la guerra de aranceles es lo de menos, y si se recuerda, que la tasa colocada a este país fue la mínima de un 10 % y la que en términos generales no afecta tan terriblemente a esta economía y como los de Competitividad quieren hacer entender.

Lo que en cambio, sí afecta el movimiento natural de los negocios, es que quienes dominan en Competitividad, ninguno tiene impuestos a sus negocios y para la adquisición de materia prima que está exenta de impuestos, al tiempo que las autoridades continúan con la vieja práctica de que a unos sí y a otros no, se les despachan sus furgones llenos de mercancías, sin que nadie los inspeccione o se les reducen caprichosamente los montos de los pocos impuestos que ese nicho de privilegiados paga.

Al descubrirse que la inequidad sigue desde el gobierno, los comerciantes y empresarios medianos que se sienten marginados ya iniciaron una guerra sorda contra sus privilegiados competidores y por eso -no hay enemigo chiquito- de las dos semanas que ya van con una tasa del dólar subiendo sin control aparente y que parecería, ha sido el pistoletazo de salida, para que las pugnas que estaban silentes estallaran abiertamente.

Por eso también, que en la gobernación del Banco Central se las ven y se las desean para tratar de resolver una situación, que en esta oportunidad, solo es igual en apariencias a las que ha habido en el pasado y porque en esta de ahora, la razón la motiva el profundo resentimiento de la parte comercial y empresarial que se siente marginada de la toma de decisiones.

A todo esto y como siempre, en el gobierno apelan a los cañonazos de papeletas y como elemento disuasivo que pudiera mantener bajo control a toda la atrapada opinión pública. Pero parece que no será así.

Tómese el caso de la firma de ingeniería y de construcción a gran escala de obras gubernamentales, Estrella, la gran privilegiada, pues los montos de sus contratos casi llegan y ella sola, a los 100 mil millones de pesos, mientras se da el lujo de no devolver los 150 millones de dólares que ha retenido indebidamente y de lo cual está el testimonio de una junta investigadora casi privada y casi empresarial, que le conminó a devolver esos dineros al erario y lo que desde luego la empresa no hace y al entender su cabeza principal ,que él es parte del gobierno y desde una posición más que privada.

Paralelamente, ya el comercio comienza a agitarse y la ciudadanía a alarmarse y todo el mundo entendiendo que si Abinader permite que todo se le vaya de las manos, lo hará porque en la medida que la población se empobrezca, la gente tendrá menos opciones para rebelarse abiertamente y que e nuestro juicio, es una apreciación muy equivocada.

Agréguese que ya la gente no cree nada de la palabra oficial, que al presidente se le entiende sin autoridad moral y que a todo lo largo y ancho del territorio nacional hay una sensación nada agradable de insurrección pura y simple.

Algo más, se había anunciado que la comisión de inspectores del FMI iría ayer al Palacio Nacional y a enterar al presidente Abinader sobre los puntos positivos y flojos de su administración en materia de política económica y financiera. No obstante, todavía anoche nada había trascendido y aumentando las dudas y las aprehensiones sobre la evolución inmediata de esta economía. Por lo pronto algunas viperinas en las redes sociales hablan de que el Banco Central debería de “inyectar dólares al mercado”, lo que seguro que provocaría un calentamiento de la economía y una corrida de pesos buscando dólares…pero para sacarlos del país.

Es decir, por donde quiera que se vea, tanto el desasosiego como la incertidumbre han terminado por poner muy nerviosos a la mayoría de los actores económicos y como estos están metidos en su guerrita contra sus colegas menos afortunados del favor y el trato especial que el gobierno les dispensa a los privilegiados en Competitividad, por más que se quiera ser optimista, al final, lo que se produce es una de lamentaciones y golpes de pecho, que a nivel popular podrían transformarse en ira y rebelión.

Creyendo entonces que lo mejor es ponerle los puntos sobre las ies, es que decimos, que lo nuevo: Comerciantes y empresarios medianos se rebelan contra los de Competitividad y Abinader pagará las consecuencias. Mientras, en el Banco Central parece que no hay capacidad para contener el alza del dólar. Con Dios. (DAG) 09.09.2025

última actualización: 08:59 am.

 

 

 

 

 

RELATED ARTICLES

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Consejo Nacional de la Magistratura iniciará este 2 de octubre evaluación...

Se pauta para este 2 de octubre el inicio de evaluaciones y se programa juramentación para 28 de noviembre El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) celebró...

Mas Populares