InicioECONÓMICASPagan más de RD$2 millones para modificar la ingeniería de sus autos

Pagan más de RD$2 millones para modificar la ingeniería de sus autos

Aunque en República Dominicana no se fabrican autos, desde aquí se realizan modificaciones de ingeniería que exigen altos niveles de especialización y en las que los propietarios no dudan en gastar cada centavo. No acuden a talleres convencionales, sino a garajes especializados o a mecánicos con experiencia específica en este tipo de servicios.

Carlos Ariza, propietario de Speed Motoring Solutions, quien inició hace ocho años por hobby y hoy dirige un centro de tuneo y modificaciones de vehículos de marcas como Porsche, McLaren, Audi, BMW y Volkswagen.

Ariza, ingeniero civil de profesión, explicó que ha trabajado con clientes que pagan hasta US$30,000 (RD$1,861,660) en modificaciones, cifra que puede aumentar o reducirse según el vehículo.

El proceso

Según Ariza, el trabajo de toda modificación comienza con una evaluación del vehículo, que cuesta entre US$350 y US$500. Luego se interviene la computadora del auto para reprogramarla.

“Hoy en día, todos los vehículos modernos están controlados por una computadora. Con solo programarla, sin cambiar ninguna pieza, se logran grandes mejoras en potencia, torque e incluso economía de combustible”, explicó Ariza.

Aun así, subrayó que este tipo de trabajo requiere especialización. La mejor vía, dijo, es representar líneas de empresas extranjeras enfocadas en marcas específicas, lo que permite acceder a equipos especializados y al respaldo de ingenieros y técnicos capacitados en esos países.

“Uno puede aprender empíricamente, como yo lo hice al inicio, pero si quieres convertirlo en negocio, lo ideal es representar una línea de marca. Eso te da resultados seguros y confiables”, agregó.

Formación en el país

En el país no existen carreras universitarias centradas exclusivamente en mecánica automotriz, según se constató para esta investigación.

No obstante, instituciones como el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y el Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) ofrecen programas de capacitación en esta área. Datos obtenidos por Listín Diario revelan la cantidad de graduados en los últimos 10 años.

Deserción de 67%

El ITSC informó que entre 2013 y 2025 se matricularon 1,060 estudiantes en Técnico Superior en Mecánica Automotriz. De ellos, 586 abandonaron la formación, mientras que solo 209 lograron graduarse, lo que representa una deserción de 67%. Actualmente, 141 estudiantes permanecen activos.

El programa, con duración de dos años y ocho meses, combina teoría, prácticas supervisadas, habilidades técnicas y formación en valores, con el propósito de preparar a los alumnos para responder a las exigencias del sector automotriz.

Además, la institución está diseñando nuevas carreras en mantenimiento y reparación de embarcaciones, aeronaves, maquinaria pesada y autotrónica. No obstante, el básico de mecánica automotriz ha sido el más demandado en los últimos años.

Inserción laboral

De los egresados encuestados por Infotep, 57% logró insertarse en el mercado laboral tras su capacitación. La encuesta, con un 90.4% de retorno, reveló además que el 51.7% de los estudiantes fueron hombres y el 48.3% mujeres.

En cuanto a modalidades de estudio, la mayoría cursó Formación Continua en Centro 31.8%, Itinerario 30.2% y Validación Ocupacional 25.1%. Un 58.6% ya estaba empleado durante la formación, mientras que 41.3% se encontraba desempleado.

los datos muestran que quienes logran completar su formación tienen mayores posibilidades de inserción laboral y de alcanzar una remuneración competitiva, especialmente si se orientan hacia segmentos especializados como la alta gama, la electrónica automotriz y el tuneo.

Invertir en estudios técnicos en este sector no solo representa una salida laboral segura, sino también una puerta hacia negocios que, como el de Carlos Ariza, pueden convertir la pasión por los autos en un emprendimiento exitoso y rentable.

¿Es legal modificar un auto en República Dominicana?

La Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, permite que los vehículos de motor incorporen accesorios o componentes adicionales, siempre que estos se ajusten a las disposiciones emitidas por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant).

Actualmente, la normativa no detalla de manera concreta los criterios que deben regir estas transformaciones ni especifica cuáles prácticas están prohibidas.

De acuerdo con el Intrant, toda persona interesada en realizar cambios en la ingeniería de un vehículo debe solicitar autorización previa ante la institución, procedimiento obligatorio para garantizar la seguridad vial.

Una vida en la pista

Además de empresario, Ariza ha sido piloto de dragueo, modalidad en la que se compite en un cuarto de milla.

“Desde 1998 corría en el autódromo, primero con vehículos de calle que luego evolucionaron a autos profesionales de carrera. También competí en go-karts y motores, pero mi pasión siempre ha sido el dragueo”, relató.

En cuanto al control de estas prácticas, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) reveló que entre 2020 y 2024 se registraron 6,367 infracciones relacionadas con modificaciones de vehículos, remolques y competencias de velocidad en la vía pública.

Regulaciones

Una fuente del Intrant, la cual pidió reserva de su nombre, adelantó a este medio que trabajan en la elaboración de una normativa específica que establecerá parámetros claros y actualizados para regular estas adaptaciones.

La personalización de vehículos constituye un sector en crecimiento que moviliza talleres, profesionales especializados y entusiastas de la ingeniería automotriz.

Este auge, impulsado en gran medida por aficionados a la velocidad y al diseño, pone de relieve la necesidad de normas claras que permitan desarrollar la actividad de manera segura.

Bajo este contexto, las autoridades recuerdan que el espacio adecuado para las competencias continúa siendo el autódromo, donde pueden realizarse bajo controles apropiados, y no en las vías públicas destinadas al tránsito cotidiano.

Otros sectores temen que con el asunto de la supervisión y regularización las autoridades aprovechen para imponer impuestos y tributos administrativos que ahoguen la industria. (LD-el / OJO-jj)

 

RELATED ARTICLES

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Zona Franca Codevi explica origen de manifestación de haitianos

A través de un comunicado la zona franca Codevi informó que la reciente manifestación de haitianos ocurrió a raíz de la medida de regularización en el...

Mas Populares