Desde la «generación Perdida» hasta los «screenagers», las generaciones han definido el curso de la historia, al menos, en los últimos 150 años. Pero ¿qué se entiende por «generaciones» y cuáles son las principales según la mayoría de los expertos? En este artículo vemos qué características tienen los distintos grupos generacionales, qué esperan del presente y del futuro.
«My generation», verdadero himno dedicado a los rebeldes baby boomers, es el título de la primera y quizá más conocida canción de los británicos The Who, en 1965. Nirvana, en cambio, quedará en la historia por «Smells like teen spirit», definido como «un himno para los chicos apáticos», los de la «generación X», y publicado en 1991.
También del mismo año es el exitoso «Generazione di fenomeni», de los italianos Stadio. Mientras que hoy, más de 30 años después, existe un debate en la red sobre qué canción puede considerarse la de la «generación Z».
Estos son solo algunos ejemplos de la creciente importancia del tema de las generaciones como herramienta para ayudarnos a comprender los cambios sociales, culturales y tecnológicos que caracterizan a una sociedad compleja y en constante evolución.
Las generaciones y sus etiquetas
¿Qué se entiende por este término y cuál es el papel de las generaciones en la sociedad contemporánea?
Intentemos empezar por el principio, es decir, por la definición. Por mucho que la palabra pueda adoptar diferentes significados, en Humanidades el término generación se refiere a un grupo de individuos, incluso de edades relativamente diferentes, que han vivido en el mismo periodo de tiempo, han sido moldeados por los mismos acontecimientos y –como resultado– son portadores de valores comunes y han desarrollado un enfoque similar del presente y de las perspectivas de futuro.
En general, las generaciones se dividen según escalas temporales de, aproximadamente, 2 0-25 años. Originalmente, este periodo indicaba el tiempo medio transcurrido desde el nacimiento de un individuo hasta el de su primer hijo; sin embargo, actualmente, la clasificación de las distintas generaciones se basa principalmente en motivos culturales.
Por este motivo, tampoco hay uniformidad de criterio entre los estudiosos, y la pertenencia a uno u otro grupo puede depender también del lugar de nacimiento o del contexto sociocultural. Entre las generaciones más comúnmente identificadas figuran: Generación pérdida; generación silenciosa; generación X; Generación Z ó centennials; Generación Gran depresión; Generación Baby boomers ; Generación millennials y Generación Alpha.
Las raíces de la sociedad contemporánea: generación Perdida, generación Grandiosa, generación Silenciosa y baby boomers.
Generación Perdida es un término popularizado por Ernest Hemingway en su libro «Moveable Feast», publicado póstumamente en 1964. Con ese término, el escritor estadounidense se refería a los individuos nacidos a finales del siglo XIX, aquellos que presenciaron el final de la belle époque y el rearme que culminó en la Primera Guerra Mundial, en la que muchos de ellos participaron.
Por su parte, la generación Grandiosa (término acuñado por el periodista Tom Brokaw) vivió las secuelas de la Gran Depresión en Estados Unidos –que siguió al crack bursátil de Wall Street en 1929– y luchó en la Segunda Guerra Mundial, desarrollando valores de sacrificio, trabajo duro y patriotismo.
La generación Silenciosa también esuna definición de origen norteamericano, posiblemente referida a individuos que crecieron durante el macartismo y luego se convirtieron en la «mayoría silenciosa» durante las protestas juveniles de finales de los años sesenta.
Sus miembros empezaron a beneficiarse del crecimiento económico de posguerra que caracterizó sobre todo a los baby boomers. Llamados así por el boom demográfico que siguió a la Segunda Guerra Mundial, hoy en día los más jóvenes suelen referirse a ellos como portadores de valores conservadores o paternalistas aderezados con un enfoque ingenuo de la sociedad contemporánea (de ahí la expresión «OK Boomer»), aunque esta generación se caracterizó por elementos de ruptura con el pasado que llevaron a introducir en el debate público temas como la ecología, el feminismo y la lucha contra el racismo.
Generación X
La generación X toma su nombre de un libro del escritor canadiense Douglas Coupland.
La «X» representa a una generación oculta, numéricamente inferior a la anterior y criada, en parte, a la sombra de los boomers. Crecida en una época de gran prosperidad económica, caracterizada por la división del mundo en bloques (la Guerra Fría) y la influencia cultural estadounidense, esta generación fue testigo de la caída del Muro de Berlín, el hundimiento de la Unión Soviética, la consagración de Estados Unidos como única superpotencia mundial y la llegada de Internet.
Algunos estudiosos creen que los últimos participantes de esta generación y los primeros de la siguiente (circa 1977-1983) constituyen una generación autónoma denominada Xennials.
Generación Y o millennials
A continuación de la X, esta generación incluía originalmente a los que alcanzarían la mayoría de edad con el cambio de milenio, aunque a veces el término se utiliza erróneamente para referirse a los nacidos a partir del año 2000.
El término millennial fue introducido por los sociólogos estadounidenses William Strauss y Neill Howe, autores de varios libros sobre el tema de las generaciones. El límite actual con la generación Z sebasa generalmente en una definición del Pew Research Center. Al haber crecido en la era digital, tienen un enfoque muy integrado de la tecnología. Han vivido en primera persona las oleadas de recesión económica que se han sucedido desde finales de la primera década del 2000 y han desarrollado una mayor necesidad de conciliación de la vida laboral y familiar que sus predecesores.
Generación Z
La generación Z está compuesta por individuos inmersos en la tecnología digital desde su nacimiento, los llamados nativos digitales.
Elecosistema predilecto de los centennials (pero existen otras denominaciones, como zoomers o digitarianos) son las redes sociales, con las implicaciones –también en términos de salud mental– que ello conlleva. Los miembros de esta generación muestran una fuerte propensión al activismo social y a la búsqueda de una satisfacción laboral basada más en las pasiones que en la mera recompensa económica. Es la generación más preocupada por el cambio climático y la más partidaria de utilizar fuentes renovables para combatirlo. Una encuesta realizada en febrero de 2023 por EMG Different para el WWF, sobre una muestra de jóvenes italianos de entre 18 y 34 años, mostró que casi 8 de cada 10 encuestados (77 %) dicen estar muy preocupados por el cambio climático, el 56 % ya están comprometidos en acciones concretas para combatirlo y el 75 % desearían que toda la energía en Italia se produjera a partir de fuentes renovables.
Generación Alfa
La primera letra del alfabeto griego caracteriza a la generación más joven de la Tierra en la actualidad. De hecho, es la primera generación nacida íntegramente en el siglo XXI, cuyo crecimiento se produce en un mundo completamente digital e interconectado, donde la tecnología forma parte integrante de la vida cotidiana desde el nacimiento (de ahí el término screenagers) e Internet ha suplantado definitivamente a la televisión como medio de entretenimiento. La infancia de los Alfa estuvo marcada por la pandemia por COVID-19 y un contexto internacional incierto marcado por tensiones crecientes.
En un mundo que evoluciona cada vez más rápido y está llamado a responder a retos de época, la colaboración entre distintas generaciones puede ser un factor estratégico para resolver problemas. En particular, son las generaciones que van desde los millennials hasta la generación Alfa las que tendrán más oportunidades de dar forma al futuro próximo.
Sobre la mesa hay algunas cuestiones inaplazables, como la gestión del cambio climático y la transición energética. Cuestiones que, afortunadamente, parecen estar especialmente cerca del corazón de las generaciones más jóvenes.
Un estudio publicado en The Lancet en 2021 y realizado entre 10 000 jóvenes de entre 16 y 25 años de 10 países, certifica que el 70 % de ellos están muy o extremadamente preocupados por el cambio climático; una investigación del Pew Research Center del mismo año muestra que los millennials estadounidenses son la generación para la que el cambio climático es más relevante (71 %), seguidos de la generación Z (67 %), la generación X (63 %) y los boomers (57 %).
Por tanto, no es casual que el activismo climático esté especialmente extendido entre las generaciones más jóvenes que, además, parecen ser más capaces que otras de transformar sus convicciones en gestos concretos de cambio, por ejemplo apoyando el uso de fuentes renovables para la producción de energía limpia, la electrificación del transporte o las prácticas de economía circular. Por: https://www.enelgreenpower.com/es.