El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de la República Dominicana crecerá 3.0 % en 2025, una cifra por debajo del pronóstico emitido por el propio organismo en abril de este año, cuando estimó un crecimiento de 4.0 %.
Según el informe Perspectivas de la Economía Mundial, publicado ayer por el FMI, se proyecta que en 2025 la tasa de inflación será de 3.7 %, mientras que el crecimiento económico alcanzaría 4.5 % en 2026 y 5.0 % en 2027. En el informe de abril, las proyecciones eran de 4.8 % para 2026 y 5.0 % para 2027.
A nivel global, el organismo espera un crecimiento de 3.2 %, y a nivel regional estima que América Latina y el Caribe crecerán 2.4 % en 2025 y 2.3 % en 2026, de acuerdo con el informe publicado ayer.
El FMI mantuvo sin cambios sus previsiones para la región, al advertir que enfrenta desafíos como la baja inversión, la fragilidad fiscal y una inflación que se mantendrá por encima del 5 %.
El organismo señaló que la región mantiene un crecimiento moderado pero estable, con una inflación en retroceso, aunque todavía superior a las metas de la mayoría de los bancos centrales, y un contexto global marcado por tensiones comerciales, costos financieros elevados y presiones fiscales crecientes.
“El crecimiento en América Latina se mantiene desigual, con algunos países mostrando resiliencia y otros aún enfrentando desequilibrios macroeconómicos significativos”, destaca el documento.
Las previsiones de crecimiento destacan que Panamá lidera con el 4 % del producto interno bruto (PIB) y una inflación del -0,1 % para el 2025.
A Panamá le siguen en la subregión Centroamericana Guatemala y Honduras con un crecimiento del PIB del 3,8 % cada uno, y una tasa inflacionaria del 1,7 y 4,6 %, respectivamente. Costa Rica registra la tercera mayor expansión económica de América Central con el 3,6 % y una inflación del 0,4 %, seguido de RD y Nicaragua, ambos con 3 %, y una tasa inflacionaria del 3,7 % y 2 %, respectivamente.
Las economías centroamericanas menos dinámicas este 2025 son El Salvador, con un crecimiento del 2,5 % y una inflación del 0,3 %; y Belice, con el 1,5 % de expansión del PIB y una tasa inflacionaria del 1,4 %. Por su parte Haití, sumida en una profunda y prolongada crisis, cerrará el año con una contracción económica del 3,1 % del PIB y una inflación del 27,8 %, de acuerdo con las previsiones del Fondo.
Mayor crecimiento para México
El FMI revisó al alza sus previsiones para México, la segunda economía más grande de la región, y espera un crecimiento del 1 % en 2025, ocho décimas más que en julio, y del 1,5 % en 2026, una décima por encima del cálculo previo según destaca la agencia de noticia EFE.
El FMI explicó que las medidas proteccionistas de Estados Unidos han tenido un “impacto limitado” en la economía mexicana, que creció 1,4 % en 2024, gracias a la fortaleza del consumo interno y al impulso del nearshoring —la relocalización de empresas hacia México para abastecer al mercado estadounidense—. México disfruta además de una tregua arancelaria de 90 días otorgada por el presidente Donald Trump mientras se renegocia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, cuya revisión está prevista para 2026.
Solo los productos fuera del acuerdo pagan un 25 % de arancel, lo que ha reducido el impacto inmediato sobre las exportaciones. Brasil- leve mejora, pero con señales de desaceleración.
Brasil, la mayor economía latinoamericana, crecerá 2,4 % en 2025, una décima más de lo estimado en julio, impulsado por una producción agrícola récord y un desempeño mejor de lo previsto en la primera mitad del año. Aun así, el FMI rebajó a 1,9 % su proyección para 2026, advirtiendo que el endurecimiento de la política monetaria y los elevados intereses —la tasa básica se mantiene en 15 % anual, el nivel más alto en dos décadas— enfriarán la demanda y limitarán el dinamismo interno.
La subdirectora del FMI, Petya Koeva, subrayó que los aranceles del 50 % impuestos por Estados Unidos a cerca del 35 % de las exportaciones brasileñas tendrán “cierto impacto” en la actividad, aunque matizó que el principal freno al crecimiento es la política fiscal y monetaria restrictiva.
El FMI prevé que la inflación brasileña cierre 2025 en 5,2 %, superando en siete décimas el techo del objetivo del Banco Central, que es del 3 % con un margen de tolerancia de 1,5 puntos.
Además tras una contracción del 1,3 % en 2024, Argentina registrará un crecimiento del 4,5 % en 2025 y del 4 % en 2026, aunque ambas cifras son inferiores a las proyectadas en abril.(HOY-mag / OJO)