InicioNacionalesFracaso sistema educativo. Más alumnos pasan Pruebas Nacionales, pero aprenden menos

Fracaso sistema educativo. Más alumnos pasan Pruebas Nacionales, pero aprenden menos

Hay una desconexión entre los estudiantes promovidos por las escuelas y colegios y su aprendizaje real, según los resultados del análisis de las Pruebas Nacionales 2025, en Ciencias Sociales, Naturales, Lengua Española y Matemáticas, de más de 82,000 alumnos.   

El estudio, presentado por el Centro de Investigación en Educación y Desarrollo Humano (Cied-Humano) de la Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), evidencia una alta tasa de promoción, el 75.5 % pasan de curso, pero un aprendizaje insuficiente.

A esto se suma que los estudiantes del sector privado y semioficial obtuvieron mayores calificaciones que los del sector público.

La presentación de la investigación estuvo a cargo de Radhamés Mejía, director de Cied-humano, y Oscar Amargós, viceministro de Educación. Este último informó que de los 85, 808 alumnos convocados para las Pruebas Nacionales de este año, 82,010  tomaron la de Ciencias Sociales, con 1,296 ausencias.

A su vez, la de Ciencias de la Naturaleza la tomaron 82,126, y faltaron 1,508. A la de Lengua Española asistieron 81,990, y no acudieron 1,234. En el caso de las Matemáticas, estuvieron presentes 82,157 y faltaron 1,698. 

El 57.7 de los estudiantes evaluados son de la Jornada Extendida. De acuerdo con el estudio, solo un 22 % del estudiantado alcanzó un desempeño satisfactorio en las cuatro asignaturas evaluadas, mientras un 36 % no logró un nivel adecuado en ninguna de ellas.

Privados con ventaja

En el sector público, la proporción de estudiantes con desempeño integral se reduce al 14 %, frente al 35 % en los centros privados y 30 % en los semioficiales.

El estudio indica que los puntajes promedio nacionales en las pruebas oscilan entre 56 y 58 puntos sobre 100, mientras las calificaciones internas de los centros educativos se mantienen entre 85 y 87 puntos sobre 100, para una brecha de entre -28 y -31 puntos en todas las asignaturas.

Indicó que eso quiere decir que el sistema público que se ha adoptado está promoviendo estudiantes que no tienen las competencias mínimas o satisfactorias que se han establecido y que, si se comparan los públicos y los privados, se ven grandes diferencias.

Por ejemplo, el privado, en el nivel tres y cuatro de aprendizaje, alcanza un 60 % y el público solo un 42 %.

La modalidad técnico-profesional muestra mejores resultados y menores brechas, en contraste con la académica, en la que predominan los aprendizajes fragmentados. 

La tanda nocturna presenta el panorama más crítico: tres de cada cuatro estudiantes permanecen en el nivel más bajo de desempeño.

«La brecha entre las pruebas nacionales y notas de presentación refleja problemas estructurales de coherencia curricular y de cultura evaluativa, que no deben ser soslayados ni deben ser simplificados», dijo Mejía durante la presentación en la que estuvieron representantes del sector educativo, incluido el ex ministro de Educación Melanio Paredes.

Coherencia curricular y cultura de evaluación rigurosa

Una de las sugerencias de mejora es alinear las notas con los aprendizajes reales es revisar la fórmula actual de promoción (70 % notas internas y 30 % pruebas nacionales), ya que este esquema privilegia la aprobación.

«Urge establecer una coherencia curricular, una cultura de evaluación rigurosa y mejorar la capacidad institucional, pues la calidad no depende solo del estudiante, también de la capacidad institucional del centro y del liderazgo distrital», explicó Radhamés Mejía. (DL-ar / OJO-jj)

 

 

 

RELATED ARTICLES

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Continua cacería gobierno. Rosa Ng denuncia maltrato de militares del Mived...

Un grupo de ciudadanos chinos, encabezados por la presidenta de la Fundación Flor para Todos, Rosa Ng, acudió este martes al Ministerio de Trabajo para notificar sobre una...

Requiere acción los ciberataques

Mas Populares