InicioNacionales¿Futuro desesperanzador? Los estudiantes más jóvenes dependen más de la IA, procrastinan...

¿Futuro desesperanzador? Los estudiantes más jóvenes dependen más de la IA, procrastinan y les cuesta razonar críticamente

Estudiantes más jóvenes a nivel universitario muestran una mayor dependencia tecnológica en el uso de inteligencia artificial y mayores niveles de procrastinación académica (hábito de posponer deliberadamente tareas importantes, sustituyéndolas por actividades menos relevantes o más placenteras) a pesar de ser conscientes de las posibles consecuencias negativas, afectando el pensamiento crítico.

Así lo expuso el doctor Jairo Espinal Martinez de la escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en la exposición «Generación ChatGPT: edad, sexo y etapa académica como predictores de la relación entre IA, procrastinación y pensamiento crítico», enmarcada en la Semana de la Investigación de la referida universidad.

Espinal indicó que el estudio, que tuvo como muestra 416 participantes de universidades públicas (en este caso la Universidad Autónoma de Santo Domingo) y privadas, se evidenció cómo la edad se presenta como un factor negativo en la procrastinación y uso de la inteligencia artificial (IA), siendo los más jóvenes quienes le dan un uso mayor.

«La familiaridad digital y la inmediatez tecnológica favorece el uso de estos recursos en los estudiantes de menor edad», dijo Espinal.

Agregó que mientras más uso le dan los estudiantes a la IA en la ejecución de sus asignaciones universitarias es menor la tendencia a razonar de manera crítica, puesto que esta dependencia genera postergación de realización de tareas.

«Cuánto más dependen los estudiantes de la IA menor es su tendencia a razonar críticamente, especialmente si esa dependencia conduce a postergar el trabajo», sostuvo.

Asociado a esto, la investigación reveló también como estudiantes que se encuentran en etapas académicas más avanzadas presentan menor procrastinación, lo que se puede explicar a la experiencia acumulada en la gestión de tareas y presión de finalizar la carrera.

Puntualizó que a mayor edad menor procrastinación, lo que se relaciona con la madurez personal y autorregulación académica de estudiantes más adultos, que tienden a manejar mejor su tiempo y depender menos de la tecnología como sustituto del esfuerzo.

Los encuestados, todos de nacionalidad dominicana en un 80% eran de sexo femenino y el 20% restante masculino y tenían edades entre 18 y 60 años con una media de 27 años.

El estudio también señaló que los hombres suelen procrastinar más que las estudiantes femeninas.

En términos generales un estudio sugiere que el 86% de estudiantes usa regularmente herramientas de IA en sus estudios; 54% la usa semanalmente; 52% de estudiantes lo usa para conceptos nuevos y un 62% para explicación de temas difíciles.

Ante este panorama, el reto de los docentes es enseñar como utilizar el recurso para aportar el aprendizaje de manera adecuada mediante actividades que permitan integrarlo, pero de manera, ética, correcta y segura.

«Simplemente hay que enseñarles a utilizarla de forma correcta, de forma ética, hay actividades y forma de evaluación que ya deberíamos abandonar como los controles de lectura y en ciertos casos abandonar tareas como ensayos, porque no hay manera 100% segura de asegurar que lo hacen, pero si hay otras formas de asegurar que los estudiantes lean, debatan y aprendan el contenido», dijo.

Aseguro que los docentes deben estar tan o más actualizados que los estudiantes sobre las herramientas tecnológicas, para anticipar cualquier movimiento y mejorar como educadores.

Otros

En ese mismo tenor, el profesor de la escuela de Lenguas de la PUCMM, José Alejandro Rodríguez, expuso el «Análisis de las estrategias discursivas utilizadas por los estudiantes de Español I para la producción escrita de textos expositivos mediante el uso de la inteligencia artificial».

Cómo conclusiones de este análisis Rodríguez citó que la inteligencia artificial transforma los procesos de lectura y escritura en función del escrito; promueve aprendizajes más reflexivos y favorece la construcción de discursos autónomos.

De igual forma, esta representa una herramienta de apoyo mas no de sustitución para la producción académica y el desafío principal que presenta es integrarla sin que el pensamiento crítico pierda protagonismo.

Otras de las presentaciones estuvieron a cargo de Luis Eduardo Garrido, de la escuela de Psicología, quien presento el tema «Reestructurando la personalidad: nuevos rasgos y jerarquías a través del análisis taxonómico de grafos».

En esta intervención, Garrido explicó los resultados de una investigación de 2023 donde participaron además de él investigadores estadounidenses y europeos.

De igual forma Garrido junto a Cristóbal Rodríguez y Guillermo Van der Linde, de la escuela de Negocios, presentaron un simposio sobre una investigación bajo la sombrilla del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Mescyt.

En ese caso, presentaron los avances de esta investigación sobre la adopción de inteligencia artificial en instituciones de educación superior, entre ellos 18 entrevistas a autoridades universitarias, docentes y prosores investigadores.

Así como seis artículos de investigación, de los que uno ya fue aceptado para publicación, dos en revisión por pares y tres en preparación.

De su lado las maestras de la escuela de Lenguas, Andrea Teannis Cuesta Ramón y Minerva González tuvieron un conversatorio sobre una mirada a la inteligencia artificial visto desde las humanidades, donde entre otras cosas, hablaron principalmente sobre la ética en que se debe manejar este recurso. (LD-mc / OJO-JJ)

 

 

 

 

 

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
RELATED ARTICLES

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

El Gobierno mantiene las medidas por tormenta Melissa

El Gobierno informó este viernes que se mantienen todas las medidas tomadas por la tormenta tropical Melissa, un fenómeno que se está organizando para convertirse...

Precios de los Combustibles

Mas Populares