La propuesta del senador por el Distrito Nacional, Omar Fernández, de aplicar la indexación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para los ingresos de hasta RD$52,000 mensuales, conforme al artículo 327 del Código Tributario, ha despertado dudas en la población sobre qué significa y cómo funcionaría este ajuste.
El economista Juan del Rosario explicó a este medio que “indexar una variable, en este caso el salario, no es más que corregir la distorsión que genera la inflación sobre el poder de compra de la gente”.
Detalló que la ley establece que cada año la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) debe ajustar la base imponible del ISR según la inflación registrada por el Banco Central, para evitar que los trabajadores terminen pagando más impuestos sin haber tenido un aumento real de salario.
Sin embargo, desde 2017 ese ajuste dejó de aplicarse de manera automática, lo que, según Del Rosario, ha reducido el ingreso disponible de los asalariados.
“Hoy en día se retoma la discusión planteando la necesidad de que esa indexación se haga y que se corrija desde el 2017 hasta acá”, puntualizó.
Agregó que según estudios del Banco Central, «la base exenta del impuesto sobre la renta debería de estar en alrededor de 52,000 pesos, ¿qué significa? Que la persona que ganan hasta 52, 000 pesos no pagan el impuesto sobre la renta y lo que ganan más de ahí, por ejemplo, si yo gano 60,000 pesos, entonces yo nada más pagaría el impuesto sobre la renta sobre los 8,000 pesos de diferencia. Sin embargo, ahora, si yo gano 60,000 pesos, yo lo estoy pagando sobre la base de 34,000 pesos».
De acuerdo con el experto, esta propuesta «lo que persigue es que el trabajador que gana hasta 52, 000 pesos no paguen el impuesto sobre la renta y que aquellos que ganan más de ahí paguen el diferencial sobre esa base».
El economista Haivanjoe NG Cortiñas también explicó a este medio que la propuesta de Fernández busca “levantar la suspensión prolongada por seis años consecutivos del cumplimiento del artículo 327 del Código Tributario”, el cual obliga a ajustar los tramos salariales cada año por inflación, como una forma de proteger a los trabajadores del impacto del alza de precios.
Recordó que actualmente la exención impositiva es hasta RD$36,685 al mes, y que al no aplicarse la indexación, los asalariados “son afectados”.
“El gobierno argumenta que no puede reducir sus ingresos fiscales por lo de la indexación, pero resulta que esa disposición está establecida desde el 1992, por lo que, desde esa fecha el gobierno no puede contar con esos ingresos. A nadie se le quita lo que no tiene, por lo que al gobierno no se le está quitando recursos, a quien se le está quitando son a los trabajadores en al menos RD$ 5 mil millones al año», sostuvo.
Cortiñas señaló además que, conforme a las estimaciones realizadas por economistas, si se aplicara la indexación pendiente desde 2017, la base exenta del ISR rondaría los RD$52,000 mensuales, lo que permitiría que los trabajadores recuperen lo perdido por la no aplicación de la ley.
Tras la propuesta de Fernández, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, recordó que durante los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) -del cual provienen varios miembros de la Fuerza del Pueblo- tampoco se aplicó dicha indexación.
Por su parte, las principales confederaciones sindicales del país respaldaron la iniciativa y advirtieron que el cumplimiento de la ley no debe condicionarse a los programas sociales.
Para Gabriel del Río (CASC) y Pepe Abreu (CNUS), aplicar la indexación “es un deber del Estado para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores”.
Los sindicatos también coincidieron en que “este ajuste debe enmarcarse en una reforma fiscal progresiva y equitativa, donde los que más ganan aporten más, y los de menores ingresos estén libres de cargas injustas”. (HOY-mm / OJO)





