miércoles, junio 26, 2024
InicioECONÓMICASLa economía dominicana tiene déficit cuenta corriente del 3.6% del PIB

La economía dominicana tiene déficit cuenta corriente del 3.6% del PIB

República Dominicana exhibe un déficit en su cuenta corriente de la balanza de pagos. Ese déficit asciende a US$4,376.3 millones, lo que representa el 3.6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Sin embargo, este dato muestra una mejoría en comparación con el año anterior, porque es US$2,172.6 millones menor y representa un menor porcentaje del PIB (5.7% en 2022). El resultado se atribuye principalmente a la disminución del 17.0% en la factura petrolera y del 3.9% en las importaciones no petroleras. Por otro lado, es destacable el crecimiento del turismo en un 16.1%, así como el aumento de los ingresos por remesas familiares en un 3.1%.

Un déficit en cuenta corriente se produce cuando un país gasta más en transacciones internacionales, como importaciones y pagos al extranjero, de lo que recibe en ingresos por exportaciones y otras transacciones. Esto puede indicar que el país está utilizando más recursos de los que está generando, lo que puede llevar a problemas económicos a largo plazo si no se aborda adecuadamente.

Según el informe Balanza de Pagos de la Región CARD del IV trimestre de 2023 emitido por el Consejo Monetario Centroamericano, en cuanto a la región Centroamérica y República Dominicana – CARD- se observa una reducción del 8.0% en el déficit de la cuenta de bienes, lo que equivale a US$8,733.5 millones menos, y acumula un saldo negativo de US$35,129.5 millones.

Esta disminución se debe principalmente al comportamiento de las importaciones FOB (precio en puerto), que se redujeron en un 3.8%, mientras que las exportaciones FOB experimentaron un leve crecimiento interanual del 0.5%. Costa Rica y Nicaragua son los únicos países que registraron resultados positivos en sus exportaciones durante 2023, lo que incidió en el comportamiento regional.

En el caso de Costa Rica, el valor de las exportaciones de bienes aumentó un 13.3% respecto al mismo período del año anterior, con un crecimiento especialmente notable en las exportaciones de implementos médicos. Por su parte, en El Salvador, el déficit en cuenta corriente disminuyó al 1.4% de su PIB, que es 5.5 puntos porcentuales menor en comparación con el año previo, gracias a la contracción del déficit de la cuenta de bienes.

En Guatemala se observó un aumento del superávit de la cuenta corriente, que se sitúa en un 3.1% de su PIB al cuarto trimestre de 2023, explicado por el crecimiento en las remesas familiares y la disminución en las importaciones de bienes. Por otro lado, Honduras cerró el año 2023 con un déficit del 2.6% de su PIB, una mejora en comparación con el año anterior debido a la disminución del déficit comercial y del incremento de las entradas de remesas familiares.

En Nicaragua, la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un superávit de US$1,381.2 millones, lo que representó el 7.7% de su PIB, una mejora significativa con respecto al año anterior, impulsada principalmente por el dinamismo de las remesas familiares.

En términos generales, la cuenta corriente consolidada de la región CARD (Centroamérica y República Dominicana) reflejó una mejora generalizada, con varios países al mostrar una reducción en sus déficits y en algunos incluso alcanza superávits, lo que destaca el impacto positivo del turismo y las remesas familiares en la posición externa de divisas. CARD se caracteriza por ser una región exportadora neta de servicios, lo que se refleja en una balanza superavitaria frente al resto del mundo durante el año 2023 por un monto de US$16,040.2 millones.

Mirada a la exportación y al tema de los servicios

Los datos obtenidos del Consejo Monetario Centroamericano indican que este resultado supera en un 27.5% el nivel prepandemia (lo que había antes de la pandemia de covid-19), explicado principalmente por el crecimiento en los ingresos por turismo durante el período. Las exportaciones de servicios alcanzaron los US$37,458.8 millones, mientras que las importaciones totalizaron US$21,418.7 millones.

Las exportaciones de servicios mostraron un sólido desempeño, con un incremento interanual del 12.9%. Este crecimiento se debe principalmente a los mayores ingresos por viajes (turismo), que aumentaron un 20.6% en comparación con el mismo período de 2022. Otros servicios que contribuyeron a esta mejora fueron los servicios profesionales y de consultoría en administración de empresas, con un incremento del 19.3%, y los servicios de telecomunicaciones, informática e información, con un aumento del 14.5%. En cuanto al turismo, el ingreso de divisas aumentó de US$14,660.6 millones en 2022 a US$17,678.4 millones en 2023. República Dominicana, Costa Rica y El Salvador destacaron como los principales destinos turísticos en la región, lo que contribuye significativamente a este aumento en los ingresos por turismo. [OJO-EC-mp]

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Interior y Policía entrevista a 32 oficiales más para equipo gobernanza reforma policial

Interior y Policía entrevista a 32 oficiales más para equipo gobernanza...

0
El Ministerio de Interior y Policía y la Comisión Ejecutiva para la Reforma Policial concluyeron la segunda jornada de entrevistas a 32 oficiales policiales...

Mas Populares