InicioECONÓMICASLa economía dominicana ya es "generosa" exonerando a trabajadores: lo que piensa...

La economía dominicana ya es «generosa» exonerando a trabajadores: lo que piensa Jochi Vicente sobre indexar salarios

Cada año, el porcentaje del impuesto sobre la renta (ISR) que se retiene de los salarios de los trabajadores debe ser ajustado a la tasa de inflación en el momento, de acuerdo con el Código Tributario, lo que se conoce como indexación salarial.

Esta medida ha sido congelada en cada ley de presupuesto aprobada desde el 2017 para mantener las recaudaciones del Estado, aunque esto represente  una mayor carga para los contribuyentes.

«¿Por qué no se ajustan los tramos si los salarios y el costo de vida han aumentado?» es la pregunta que plantea José Manuel -Jochi- Vicente.

Para quien fuera ministro de Hacienda en cuatro años y medio (desde el 2020 hasta julio del 2025), de los casi ocho en los que se ha mantenido esta medida, la respuesta está en que ya la República Dominicana es «particularmente generosa» con el salario mínimo exento de pagar el ISR.

  • En un análisis compartido en su cuenta de Substack, Vicente señaló que, con el mínimo exento actual, el 78 % de los trabajadores formales no paga este impuesto, por lo que solo uno de cinco asalariados termina contribuyendo al fisco.

«Cuando una exención cubre a casi toda la masa salarial, no tiene lógica económica seguir ampliándola. Ajustar los tramos por inflación solo mantendría –o ampliaría– el número de exentos, reduciendo aún más la base imponible y, por lo tanto, la recaudación», arguyó.

Alta exención inicial y baja tasa marginal

Vicente resaltó que República Dominicana se encuentra entre los países de América Latina con una alta exención fiscal (de 6,514 dólares al año), en un contexto en el que países como Argentina, Bolivia, Guatemala, México, Paraguay o Perú retienen este impuesto de todos los salarios sin excepción.

Aunque otros siete países de América Latina comienzan a retener el ISR a partir de salarios anuales mucho más altos que el mínimo dominicano, las tasas marginales que cobran a los tramos salariales más altos superan el 30 %, mientras que en el país esto es de solo 25 %.

«Esto significa que República Dominicana combina una alta exención inicial con una tasa marginal baja, configurando un sistema que recauda menos por asalariado que la mayoría de sus pares», subraya Vicente, para quien permitir una indexación salarial en este momento «erosionaría aún más la base tributaria».

Lo que finalmente pagan es aún más bajo

De acuerdo con el análisis, lo que una persona finalmente termina pagando al fisco después de aplicar las exenciones y tasas correspondientes es aún más bajo: menos del 20 % de los asalariados financia casi todo el impuesto sobre la renta.

«En un país donde tres de cada cuatro asalariados no paga ISR, donde las tasas efectivas son bajas y donde la presión fiscal sigue por debajo del promedio regional, la prioridad no ha sido ampliar exenciones sino fortalecer la recaudación. Indexar los tramos sin una reforma integral solo profundizaría la asimetría entre quienes pagan y quienes no, reduciendo aún más el espacio fiscal del Estado», concluyó el exministro. (DL-idlc / OJO)

 

 

 

 

 

 

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Así marcha la economía dominicana en medio de incertidumbre internacional, según...

En el marco del 78º aniversario del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), el gobernador Héctor Valdez Albizu ofreció un detallado análisis sobre...

Mas Populares