Aún sin fecha de anuncios del Gobierno para el inicio del debate de los lineamientos que tendrá una nueva reforma fiscal, pero nada “más clara que el agua”, es la tarea que dejó el Fondo Monetario Internacional (FMI) luego de su visita por el Artículo IV, como es la de ponerse de acuerdo y comenzar la conversación y bajar la tasa del Impuesto Sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y ampliar la base.
La tasa actual del ITBIS es de 18% y una menor cantidad bienes y servicios tiene aplicado un 16%.
Los hacedores de política fiscal entienden que bajando la tasa se contribuirá con la posición primordial que es ampliar la base de los contribuyentes para abarcar a los omisos y, de esa forma garantizar mayor equidad en la carga fiscal, al tiempo que suben los ingresos que necesita el Estado para obras sociales.
Ampliar la base del sistema tributario de República Dominicana, dejando fuera a los productos de la canasta básica; reducir los incentivos y eliminar subsidios generalizados, y cambiar el esquema de los anticipos en el Impuesto Sobre la Renta, de forma que en vez de cobrar en base al año anterior se haga tomando como base el año corriente, forman parte del proyecto en el cual se analizan varios escenarios.
Los juegos de azar no escaparán a la nueva base impositiva que ya se elabora en el Ministerio de Hacienda y Economía.
Artículo IV
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitó el país por 12 días en septiembre pasado dejó la recomendación de un personal fijo en Hacienda y Economía a cargo del diseño y la formulación de la reforma fiscal.
La delegación agotó una amplia agenda con las autoridades del Gobierno y con empresarios, pero deja una persona que servirá como contraparte en el diseño y elaboración de la reforma fiscal.
De hecho, la parte fiscal se considera la mayor inquietud en el corto plazo y, según fuentes al país vendrá otra delegación de técnicos en este mismo año para realizar una evaluación más exhaustiva a la administración tributaria. Este año serían tres vistas.
Por el lado de los gastos, el FMI evalúa el peso de las transferencias al sector eléctrico, en las finanzas públicas; y por los ingresos, el tema de la evasión fiscal.
Se espera, en término macroeconómico, un crecimiento del producto interno bruto del país de 3% a 3.5% este año 2025, no les preocupa el movimiento de la tasa del dólar, porque los niveles a los que llegó hace más de un mes se debía a una coyuntura, según explicaciones de las autoridades monetarias y, además el rango al que ha llegado está dentro de la programación y hay suficientes Reservas Netas Internacionales (RIN).
Las autoridades dominicanas también han optado por un aumento del gasto público, en el presupuesto complementario ya aprobado, lo que espera ayude al crecimiento de la economía, luego de un proceso anémico que ha ralentizado actividades como la construcción.
Los misioneros se reunieron con las autoridades del sector eléctrico, el cual enfrenta las mayores pérdidas de las distribuidoras.
Moneda digital
Durante la visita de los técnicos del FMI, uno de los temas expuestos por las autoridades monetarias fue la puesta en circulación de una “moneda digital” en República Dominicana, para lo cual se requerirá modificar la Ley 183-02, Monetaria y Financiera.
La autoridad monetaria recibirá asistencia técnica de la idea del “peso digital”, en un proceso a largo plazo y sujeto a la estabilidad de la efectividad de la monetaria, la estabilidad financiera, los sistemas de pagos y la inclusión financiera.
Otros temas están relacionados en proporcionar asistencia técnica en programación financiera, con el objetivo de contribuir con el desarrollo de marcos macroeconómicos y presupuestarios y fiscales de mediano plazo.
También, en temas relacionados con el clima, sobre desarrollo de capacidades climáticas y políticas de mitigación y reformas para el sector eléctrico. El proyecto incluye recomendaciones para mejorar la resiliencia ante eventos climáticos extremos, con énfasis en la gestión de recursos hídricos, y el financiamiento para la gestión del riesgo de desastres.
Hacienda
Ayer, el ministro de Hacienda y Economía Magín Díaz dijo en el programa televisado El Día que la reforma fiscal se hará si hay consenso, “si la sociedad se pone de acuerdo, si hay bastante consenso”.
Dijo que de eso se hablará en su momento, si hay condiciones.
Progresiva
Díaz señaló que cuando se trate, la reforma deberá ser progresiva, en la que paguen los que más tienen, y no contra los pobres ni la clase media, que corrija distorsiones, y sea razonable, sensata y política y socialmente viable.
Correciones
El ministro de Hacienda y Economía dijo que deber parte de la discusión corregir la suspensión que por más de ocho o nueve años se mantiene en la indexación del Impuesto Sobre la Renta en los salarios de los trabajores, como también el tema del anticipo, el impuesto del derecho de circulación (marbete vehicular) y las exenciones. (LD-ca / OJO)