miércoles, junio 26, 2024
InicioPaís Político¿Por qué no se puede desviar el agua del río Masacre?

¿Por qué no se puede desviar el agua del río Masacre?

Las intenciones de Haití en la construcción de un cauce para el desvío de las aguas del río Masacre ha sido un tema de discusión que, desde hace dos años, ha enfrentado República Dominicana con el vecino país, luego de que hayan anunciado para ese año los trabajos de esa obra.

En aquel entonces, el presidente Luis Abinader se encontraba dialogando con las autoridades haitianas en busca de una solución que no perjudicara a ambos países.

Sin embargo, Luis Joseph, que era vicegobernador del Departamento Noreste de Haití, aseguró en 2021 los trabajos de canalización del río Masacre, porque necesitaban abastecer de agua a las personas en sus hogares y a agricultores.

Aunque le pidió comprensión al Gobierno, dijo que el desvío se efectuaría “le guste o no a República Dominicana”.

¿POR QUÉ NO SE PUEDE DESVIAR EL AGUA DEL RÍO MASACRE?

Para la respuesta a esta pregunta hay que remontarse al 1929, cuando República Dominicana y Haití firmaron el “Tratado de Paz, Amistad Perpetua y Arbitraje”, un acuerdo nacional que prohíbe la obra que desvíen el curso de los ríos que corren entre ambas naciones, según su artículo número 10.

“Debido a que ríos y otros cursos de agua nacen en el territorio de un Estado y corren por el territorio del otro o sirven de límites entre los dos Estados, ambas par­tes contratantes se compro­meten a no hacer ni consen­tir ninguna obra susceptible de mudar la corriente de aquellas o de alterar el producto de las fuentes de estas”, explica el primer párrafo del tratado.

No obstante, este acuerdo no prohíbe el consumo personal del agua del río Masacre o de otros afluentes de forma moderada, para el lavado, la agricultura o la industria, en los dos territorios.

“Esta disposición no se podrá interpretar en el sentido de privar a ninguno de los dos Estados del derecho de usar, de una manera justa y equitativa, dentro de los límites de sus territorios res­pectivos, dichos ríos y otros cursos de agua para el rie­go de las tierras y otros fines agrícolas e industriales”, explica el segundo párrafo del documento.

El tratado fue suscrito por el presidente dominicano Horacio Vásquez y el presidente haitiano Louis Bornó.

Ante esto, queda claro que lo único que impide el acuerdo es la construcción de un cauce, una acción que ya han omitido las autoridades haitianas, tras los avances de instalaciones de alcantarillado en el espacio que ha sido dragado y que servirá para desviar las aguas del Masacre, según reportes de un equipo de este medio en la provincia Dajabón.

MEDIDAS ESTRICTAS

Este lunes Abinader ya dispuso una serie de medidas tras la avalancha de conflictos que se han desatado en los últimos días. La primera disposición es mantener el cierre total de la frontera por Dajabón y, en caso de no resolverse la disputa antes de este jueves, se cerrará completamente para el comercio terrestre, marítimo y aéreo.

Además, se dispuso la suspensión de visa para los haitianos, hasta nuevo aviso.

También, el primer mandatario solicitó una reunión bilateral de la mesa hídrica binacional, para acordar una solución definitiva.

Las medidas fueron anunciadas por la vocería presidencial, tras la reunión del Consejo de Seguridad Nacional encabezado por el presidente Abinader.

medidas tomadas por Abinader:

  1. Suspender de manera definitiva la entrada de todos los involucrados en el conflicto y detener la emisión de visados a ciudadanos haitianos hasta nuevo aviso.
  2. Mantener el cierre total de la frontera por Dajabón y, si el conflicto no se resuelve antes del jueves, cerrar completamente la frontera para el comercio terrestre, marítimo y aéreo.
  3. Reactivar la toma del río Dajabón, en el inicio del canal La Vigía, como una medida a corto plazo para garantizar el abastecimiento de agua a los productores dominicanos.
  4. Iniciar el proceso de construcción del proyecto de la presa Don Miguel como una solución definitiva a largo plazo. El diseño de esta obra comenzó el año pasado y se estima que la construcción llevará unos 30 meses, con un costo aproximado de 2,700 millones de pesos. La licitación comenzará de inmediato.5-Solicitar una reunión bilateral de la mesa hídrica binacional para acordar una solución definitiva.
  5. Solicitar una reunión bilateral de la mesa hídrica binacional para acordar una solución definitiva [OJO-LD-ss]
RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Nuria Piera arremete contra quienes se prestan a «manipular por paga»

Nuria Piera arremete contra quienes se prestan a «manipular por paga»

0
La periodista Nuria Piera arremetió contra los “periodistas, informadores, comunicadores o influencers, que no verifiquen los hechos, que se presten a manipular documentos, o...

Mas Populares