InicioECONÓMICASSe aviva el interés por llenar el vacío dejado por HOPE y...

Se aviva el interés por llenar el vacío dejado por HOPE y HELP

En los pasillos del Congreso de los Estados Unidos crece la voluntad de dar a luz una nueva ley que supla el vacío dejado por los programas de incentivos fiscales a las exportaciones textiles, vencidos el pasado 25 de septiembre. Aquellos programas —HOPE (Haitian Hemispheric Opportunity Through Partnership Encouragement) y HELP (Haiti Economic Lift Program)— abrieron resquicios de aliento para las zonas francas de Haití, sostenidas en gran parte por inversión dominicana que supo insertarse en la cadena de valor.

Entre las iniciativas en curso, algunas ya han avanzado en el Congreso de EE. UU.: la HELP Extension Act en la Cámara de Representantes, presentada por el congresista Greg Murphy, y la HELP Extension Act en el Senado, introducida por Bill Cassidy, Rick Scott, Raphael Warnock y Dick Durbin. Más recientemente, “acaba de salir del horno” la HOPE for Haitian Prosperity Act of 2025, sometida el pasado 8 de septiembre.

Hoy, con la resolución de la ONU que impulsa una misión destinada a extirpar de raíz el flagelo de las pandillas criminales, ese interés vuelve a encenderse con más fuerza, como brasa que encuentra viento propicio.

Existen palancas que pueden movilizar el proceso. Una de ellas es Marco Rubio, quien, desde su condición de legislador, respaldó siempre las iniciativas que buscaban dar continuidad a dichos programas y que ahora, convertido en jefe de la diplomacia estadounidense y obligado a liderar el cumplimiento de la resolución de la ONU sobre Haití, tiene aún más razones para impedir que esa nación quede desprovista de incentivos para la creación de empleos en esta etapa inédita de su historia.

El propio Rubio lo reafirmó este miércoles: “Estados Unidos mantiene su compromiso de colaborar con las partes interesadas internacionales para apoyar el camino de Haití hacia la paz, la estabilidad y la gobernanza democrática. Hacemos un llamamiento a las naciones para que se unan a nosotros en este esfuerzo crucial”. Se entrelazan, así, dos corrientes poderosas: la del orden que se busca restablecer y la de la economía que ansía renacer. Ambas confluyen en un mismo cauce, llamado a devolverle a Haití el pulso de la esperanza.

Es cierto que los incentivos fiscales a las zonas francas textiles nacieron y crecieron con limitaciones, pues la inversión quedó mayormente concentrada en un solo grupo empresarial —Grupo M/CoDEVI— cuyo aporte al empleo ha conocido alzas y descensos.

El protagonismo de este grupo se explica por varias razones: su apuesta estratégica por la integración vertical en la industria textil, el respaldo financiero recibido de instituciones internacionales como la Corporación Financiera Internacional (IFC), y la exitosa gestión de contratos con reconocidas marcas globales como Levi’s, Gap, Hanes y Fruit of the Loom.

No existen, sin embargo, razones de peso que justifiquen la ausencia de otros inversionistas. Una nueva ley de incentivos fiscales podría abrir la puerta a medidas que faciliten la entrada de nuevos actores, capaces de mover los hilos del desarrollo al igual que lo ha hecho el Grupo M.

De ese modo, los empleos generados en Haití —estimados entre 10,000 y 15,000 bajo los programas expirados— podrían multiplicarse, sostenidos en el eco de una nueva ley que suene como campana, anunciando trabajo y dignidad, mientras se levanta el andamiaje de un plan que rescate a la nación del caos. Por: Mario Mendez (HOY)

 

 

 

 

 

RELATED ARTICLES

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Banco Central emite monedas de RD$1.00, año 2024

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) anunció que a partir del lunes 6 de octubre de 2025, circularán las monedas metálicas de RD$1.00, año 2024. La entidad...

Mas Populares