InicioECONÓMICASSocio Director de Deloitte sugiere prestar atención al efecto “efervescencia” en las...

Socio Director de Deloitte sugiere prestar atención al efecto “efervescencia” en las remesas

La firma especializada Deloitte considera que a pesar de la volatilidad geopolítica y económica mundial, este es el momento adecuado para profundizar en la integración regional, ya que los mercados emergentes están experimentando un crecimiento económico significativo, afirmó el Socio Director de Deloitte Marketplace de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, Rafael Sayagués.

La región de Centroamérica, Panamá y República Dominicana está creciendo entre un 3% y un 4.5%, a pesar de los desafíos globales y la integración permite administrar mejor los costos, generar mejores soluciones y ofrecer más oportunidades a los clientes, indicó.

Sayagués explicó que Marketplace de Centroamérica, Panamá y República Dominicana busca llevar a los clientes, gobiernos, comunidades y mercados lo mejor de cada país ofrece, combinando esto con el poder de una infraestructura regional, y tomando en cuenta la idiosincrasia, las capacidades y las competencias, pero sobre todas las necesidades de cada uno de esos países.

“Tenemos la capacidad de llevar el mejor talento, los mejores recursos, las mejores herramientas tecnológicas, las mejores soluciones a cada uno de nuestros clientes”, dijo.

Impacto de los aranceles

En cuanto al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones procedentes de diversas economías, sostuvo que no hay certeza absoluta sobre su efecto final debido a la constante volatilidad en las reglas. Se espera que para el cierre de diciembre se pueda observar el impacto en volúmenes y precios, aunque las compañías podrían absorber parte del costo, dijo.

Mientras que para el próximo año se espera una mayor claridad sobre la «nueva normalidad» comercial, lo que podría llevar a las empresas a reevaluar sus modelos de negocio y ubicaciones de operación, y se debe enfatizar en la importancia de la diversificación de relaciones comerciales para mitigar riesgos.

Respecto a los impuestos

Saragués entiende que a escala general la situación fiscal es tremendamente complicada debido a las secuelas de la pandemia del Covid, que llevaron a un aumento del endeudamiento y que producto de la volatilidad de los mercados se ha generado una revolución de las monedas locales. Puso de ejemplo a Costa Rica, donde han aumentado los costos en más de un 22% solamente por la revaluación cambiaria con el dólar.

Recuerda que la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI) no es bajar impuestos, sino ampliar la base tributaria, pero es de opinión que el principal problema en Latinoamérica no son las tasas de impuestos, que a menudo son altas, sino la economía informal.

Aduce que no hay otra forma de controlar la situación sin una reforma integral que incluya la reforma fiscal, tomando en cuenta bajar la tasa corporativa, ya que en América Latina el problema principal es quién está pagando los impuestos.

En el caso de República Dominicana, la economía informal representa entre el 53.4% y el 54% del PIB, lo que significa que la mitad de la población productiva soporta el 100% de la recaudación fiscal. Para mejorar la competitividad, se debe facilitar la formalización de las empresas, reducir los costos de seguridad social y establecer programas especiales para pequeñas y medianas empresas. También mencionó la necesidad de recortar el gasto estatal, mejorar la eficiencia a través de la tecnología y promover la inversión extranjera directa.

Para Saragués la competitividad debería empezar por facilitar a la población salir de la informalidad y entrar al sistema de contribución al Estado.

Efervescencia en las remesas

Para el Socio Director de Deloitte Marketplace, las remesas son un tema esencial para la economía de la región, sacando a Costa Rica y a Panamá, y muy especialmente para República Dominicana, que recibió casi 10.2 mil millones de dólares en 2024, con el 78% proveniente de Estados Unidos, por lo que los gobiernos deberán enfocarse en políticas públicas orientadas a reformar los programas de educación.

Las nuevas políticas migratorias en Estados Unidos podrían impactar negativamente este flujo, ya sea por deportaciones, auto-deportaciones o posibles impuestos a las remesas y eso “vamos a empezar a verlo el próximo año”. Sugiere apostar a la diversificación de mercados para balancear el impacto.

Reveló que existe la preocupación de un «efecto efervescencia» o Alka Seltzer, donde un aumento temporal de remesas por la venta de activos antes de una posible deportación no sería sostenible a largo plazo, lo que podría generar un impacto social significativo si no se ahorra o protege ese dinero.

Destaca la importancia de la generación de empleo como base para sacar a la gente de la pobreza y la dependencia de ingresos como las remesas. Esto implica una redefinición del talento y las competencias, así como una reforma integral de los programas educativos, desde el “kindergarten” hasta los grados universitarios y las certificaciones por oficios, para adaptarse a las demandas del mercado laboral actual, especialmente en el contexto de la inteligencia artificial y la transformación tecnológica.

Indicó que las empresas buscan especialistas en tecnologías y plataformas específicas, lo que requiere que los gobiernos adapten la educación para satisfacer estas necesidades. Para Saragués hay que repensar la educación y reformar los programas de educación, ya que los modelos tienen que cambiar porque las certificaciones individuales se están convirtiendo en temas más importantes que los títulos académicos.

Marketplace de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, es la segunda fase de un proceso de integración de Deloitte en Latinoamérica, que comenzó en 2019 con la integración de todos los países de habla hispana desde México hasta Argentina. Marketplace Centroamérica, Panamá y República Dominicana es una nueva estructura regional, diseñada para potenciar la estrategia de crecimiento acelerado de la firma, expandir su portafolio de servicios multidisciplinarios y consolidar su liderazgo en la región.

La nueva estructura regional integrará las capacidades de Deloitte en Consultoría Estratégica, Tecnología, Transformación Digital, Transacciones (M&A), Impuestos y Servicios Legales así como Auditoria y Assurance, ampliando su propuesta de valor en las principales industrias y sectores de la región.

El nuevo Marketplace busca fortalecer un equipo altamente especializado que combine experiencia local con una visión global. Esta estructura permitirá a la firma anticiparse a los desafíos emergentes del entorno empresarial, ofreciendo soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades específicas de cada país.

Agrupa países con afinidades geográficas y de flujos transaccionales y económicos, buscando ofrecer a los clientes lo mejor de cada país combinado con el poder de una estructura regional sin fronteras.

Deloitte

Deloitte es la red de servicios profesionales más grande del mundo, presente en más de 150 países y territorios, a través de firmas miembro que operan de manera independiente. En el año fiscal 2024, Deloitte reportó ingresos globales por US$67,2 mil millones y cuenta con una fuerza laboral de más de 460,000 profesionales en todo el mundo.

Con una trayectoria de más de 175 años, Deloitte ofrece servicios multidisciplinarios —incluyendo Auditoría y Aseguramiento, Consultoría, Asesoría Tributaria, Financiera, Riesgo, Transacciones, Legal, Tecnología y Transformación Digital— a clientes que abarcan desde grandes corporaciones multinacionales hasta empresas locales, ayudándoles a innovar, generar confianza y crear un impacto que trascienda.

Perfil de Rafael Sayagués

Rafael Sayagués, Socio Director Marketplace Centroamérica, Panamá y República Dominicana tiene más de 30 años de experiencia profesional y empresarial. Ha asesorado en materia de estructuración tributaria local e internacional, transacciones multijurisdiccionales (M&A), reorganización corporativa y asesoría de inversión a grupos regionales, multilatinas y multinacionales.

Ha sido reconocido como “Eminent Practitioner” por Chambers Latin America, “Leading Individual” por Legal 500, y “Highly Regarded” por International Tax Review.

Además, de su práctica profesional es un activo impulsor de los ecosistemas de venture capital, start-ups e inversión privada en la región y participa activamente en organizaciones empresariales, gremiales y profesionales de sectores estratégicos, donde promueve iniciativas de desarrollo, gobernanza, política pública y atracción de inversión internacional. (LD-ca / OJO)

 

 

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

«Represalias apropiadas»: Putin ordena evaluar la viabilidad de preparar ensayos nucleares...

El presidente Vladímir Putin discutió este miércoles сon el Consejo de Seguridad ruso la decisión de su homólogo estadounidense, Donald Trump, de dar luz...

LatinFinance premia Banreservas

Mas Populares