lunes, junio 17, 2024
InicioFirmasLas máscaras han caído

Las máscaras han caído

Ha llegado el momento de construir una economía real

• Las idas y vueltas en puertos y aeropuertos;

• Los enormes tapones en las calles de Puerto Príncipe;

•El crecimiento deslumbrante de las actividades cambiarias;

• La publicación errática de un presupuesto en el que sólo pueden penetrar los iniciados;

•Las grandes misiones de las instituciones financieras internacionales con informes elogiosos sobre el marco macroeconómico a pesar de la desastrosa gestión de las finanzas públicas revelada por las instituciones nacionales e internacionales;

•Los restaurantes llenos de gente en Pétion-ville y sus alrededores;

•Las ruidosas declaraciones de unos y otros sobre los llamados proyectos transformadores; lejos de los ojos de la población hambrienta, la estructuración de una economía criminal (Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 2023) estaba perdiendo fuerza. Era sólo viento.

Todo esto dependía de los caprichos de una economía de caja que beneficiaba en gran medida a la economía del vecino. Por cada dólar exportado a la República Dominicana, exporta bienes por valor de 60 dólares a Haití.

Por períodos, más del 53% de los ingresos bancarios netos provinieron del apartado “otros ingresos” (divisas, comisiones, agios, etc.). Con una diferencia de más de 12 gourdes, en ciertos períodos, entre la tasa de referencia del Banco Central practicada por las instituciones cambiarias y la del mercado informal, la renta de las operaciones cambiarias constituyó una verdadera empresa destinada a desmantelar los más pobres.

Lo que equivale a decir que las redes financieras obtuvieron 12 gourdes por cada dólar de los 3,5 mil millones de dólares de transferencias realizadas por los haitianos en el exterior, sea 42 mil millones de gourdes anualmente. ¿Y realmente creemos que esto no iba a terminar en desastre?

Las señales de advertencia de desastre: Vaciar al país de sus recursos

Y, sin embargo, las señales de alerta revelaron las pistas de la catástrofe del momento actual. El país, atrapado en una situación de crecimiento negativo del PIB desde hace casi cinco años, luchaba para crear espacios por más de 4 millones de jóvenes ávidos de expresar su creatividad. Esta fuerza laboral, totalmente empobrecida por este sistema de exclusión, y en situación de desesperación por la presión social en todos los ámbitos, sólo espera una salida para fortalecer las caravanas de emigrantes en la densísima selva del Darién con la esperanza de cruzar el Río Grande. Los menos afortunados están atrapados en la República Dominicana, las islas turcas o las Bahamas a la espera de la apertura soñada a las costas del sur de Estados Unidos.

Una parte de esta población marginada de jóvenes se encuentra bajo el dominio de traficantes de todo tipo de bienes ilícitos, bajo el control de oligarcas inmersos en una lucha despiadada por el control de las cuotas de mercado y reglamentados por políticos para dominar los grupos de votantes.

Listín Diario revela que el territorio dominicano sirve como zona segura para la protección de las familias de los líderes de las pandillas, y para los depósitos de sumas de dinero obtenidas de actos de secuestro o apoyo financiero recibido de las élites haitianas. Esta estructura mafiosa de organización de la producción de bienes y servicios y su consumo ha hecho que la sociedad se ha vuelto violenta. De ahí, la construcción del caos.

Un rechazo sistemático de la modernidad: El río es fiel a su cauce yendo hacia el mar

Esta estructuración es ante todo un rechazo sistemático de la modernidad. La transición de una economía medieval a una economía de mercado moderadamente funcional pasa por un proceso de transformación que implica una transición a un nuevo modo tecnológico. Varios factores contribuyen para operar este proceso. Principalmente se encuentran los recursos humanos que son la combinación de conocimientos, habilidades y el saber hacer (know-how).

En este marco, el capital humano como motor de transformación constituye el recurso clave para el salto cualitativo para la producción de riqueza. Varios estudios han demostrado que un aumento del 1% del presupuesto de educación conduce a un aumento del 3% del PIB.

Sin embargo, para que este capital humano pueda demostrar sus capacidades de innovación de innovación y creatividad, se requiere un nuevo modo de funcionamiento con nuevas reglas de juego para la inclusión económica y social.

Un joven amigo de Canadá, aficionado a las nuevas tecnologías, me contó que en la ciudad donde se encuentra, un joven informático recién llegado de Haití se convirtió en supervisor del departamento de Codificación de su empresa. Satisfechos con su actuación, le pedimos algunas referencias. Trajo a más de una docena de jóvenes informáticos experimentados de Haití en un espacio de tres años. Además de la formación, es necesaria la estructuración de un entorno adecuado que permita al personal altamente cualificado expresar su espíritu emprendedor y vivir sus aspiraciones innovadoras y creativas.

Resignarse a dar el salto, aunque el cadáver sea hermoso, hay que enterrarlo

El fin de esta historia económica del capitalismo de amiguismo, marcada por el nepotismo, el favoritismo y los privilegios indebidos, ha abrazado su forma última de captura total del Estado.

Este nivel del juego económico sólo pertenece a los iniciados de la red económica mafiosa. Y por supuesto, los mecanismos de transmisión de la política monetaria o fiscal son ineficaces. En 2016, el Banco Mundial informó que 5 grupos económicos poderosos solo pagaban tasas de verificación aduanera (3%).

Las pérdidas debidas a privilegios, fraude y contrabando se estiman en más de 500 millones por año. Este mismo informe respalda el nivel de concentración: 4 grupos controlan el 87% del mercado de la leche condensada, 2 grupos el 87% del mercado de aceites y grasas vegetales y animales, 2 grupos controlan el 93% del mercado del aceite de palma.

Todas las instituciones estatales están sujetas a los deseos de unos pocos poderosos operadores económicos, empresarios políticos, traficantes de todo tipo y, por supuesto, altos funcionarios que otorgan favores. Lo más notable es que en los últimos doce años han entrado en el mercado nuevos lobos con los gobiernos de Martelly, Jocelerme Privert (transición) y Jovenel Moise, amenazando la fortaleza hermética de los operadores tradicionales del sistema.

Violencia al rescate del mercado

A medida que el mercado se vuelve demasiado pequeño para los pretendientes, el único modus operandi se convierte en la violencia de las pandillas para tomar su lugar en el mercado. De hecho, es la distorsión casi total de los mecanismos del mercado y la instalación más completa de una economía de violencia. Ya ni siquiera es necesario fingir.

El error que no se debe cometer es asociar la superación de esta inercia generada por esta forma de estructuración retrógrada de la economía con la clásica mejora de los recursos y factores de producción (humanos, capital y calidad de las empresas) para desencadenar el proceso de desplazamiento de este modo de acumulación.

El entorno y los mecanismos asociados están establecidos. Para el Haití de hoy, debemos considerar la posibilidad de vencer a este sistema de economía de violencia.

El nuevo modo de funcionamiento está en el centro de la renovación, o incluso de la refundación, de las instituciones. Es decir, el establecimiento de un Estado capaz de brindar servicios de salud, educación, justicia, vivienda y seguridad a la población sin limitaciones por parte de los operadores antes mencionados. Y, sobre todo, un Estado capaz de definir nuevas reglas económicas y encargado de su implementación.

Se habría necesitado una revolución sangrienta para liberar a las instituciones de este país del yugo de los empresarios políticos, los traficantes, los operadores corruptos del sector empresarial privado y los funcionarios estatales, las fuerzas impulsoras detrás de esta captura del Estado. Y ahí lo tienes, las sanciones vienen a resquebrajar la forma de actuar de estos operadores, sin que se les dé el más mínimo golpe.

Se han caído las máscaras, ya no tiene sentido fingir

Debemos aprovechar este momento para asegurar esta metamorfosis de una sociedad de estatus a una sociedad de contrato. Contratos inscritos en el hueco de las instituciones definidas como las reglas honestas del juego de competencia en una sociedad.

En consecuencia, estas instituciones, económico-políticas-sociales, deben estructurar las motivaciones en los intercambios entre agentes económicos de todos los horizontes y todos los ciudadanos, independientemente de sus lugares de residencia y origen social.

Las instituciones económicas que aquí nos ocupan determinan quién tiene acceso a ganancias, ingresos o dividendos; es decir, tejen relaciones de producción y constituyen el detonante motivacional del factor humano, así como el campo de atracción de capitales que buscan nuevas áreas de valorización.

Esta estructura no puede funcionar con la actual centralización de los poderes administrativos del Estado, menos aún con este nivel excesivo de concentración de riquezas en torno a unos pocos actores en Puerto Príncipe, que penaliza cualquier desarrollo a nivel regional. Debemos hacer un balance del fracaso de esta parte de la historia económica de un mundo pasado y adoptar un nuevo paradigma centrado en el desarrollo local y los polos de crecimiento regional en el Gran Sur y el Gran Norte. Por: Fritz Alphonse Jean [Listín Diario]   NOTA: El autor es presidente del Instituto Haitiano de Observatorio de Políticas Públicas (INHOPP).

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Carolina Mejía llega a Cartagena para participar en el Congreso Iberoamericano CEAPI

Carolina Mejía llega a Cartagena para participar en el Congreso Iberoamericano...

0
La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía llegó este domingo a Cartagena de Indias, en Colombia donde participará en el VII Congreso Iberoamericano del...

Mas Populares