lunes, junio 17, 2024
InicioNacionalesLo primero es lo primero

Lo primero es lo primero

En materia educativa el mandato constitucional establece que “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”. Para cumplir con este mandato, el Ministerio de Educación (MINERD) elaboró un Diseño Curricular que orienta y dirige las distintas etapas del proceso formativo de niños, niñas y jóvenes. El nuevo diseño favorece el desarrollo integral mediante la adopción progresiva de un enfoque por competencias que busca formar sujetos capaces de actuar de forma autónoma, con las habilidades para integrar conocimientos provenientes de diversidad de fuentes de información.

A partir del año 2016, el MINERD fue poniendo a disposición de toda la comunidad educativa y del país un diseño curricular para cada ciclo, en los distintos niveles: Inicial, Primario y Secundario. El mismo describe la naturaleza, características, componentes y perfil de egreso. En adición, detalla las estrategias de articulación, el perfil del docente, competencias fundamentales y competencias especificas correspondientes al ciclo.

Puede leer: La propuesta de Dío Astacio con las madres solteras y niños en SDE

Es importante señalar que el diseño curricular dominicano ha sido pensado para que su desarrollo o implementación se realice de forma secuencial o progresiva. En el caso particular del diseño curricular correspondiente al Primer Ciclo del Nivel Primario, es decir, los grados 1ro, 2do y 3ro, se establecen dos intenciones educativas esenciales: el desarrollo de las Competencias Fundamentales y el Proceso de Alfabetización Inicial o dominio elemental de la lectura, la escritura y la matemática.

A pesar de lo expresado en los párrafos anteriores, en unas declaraciones recientes del ministro de Educación, Dr. Ángel Hernández, al referirse a los resultados de la Evaluación Diagnóstica Nacional (que incluyen Lengua Española y Matemática para 3er grado de Nivel Primario), reconoció un estancamiento y en algunos casos un retroceso en los aprendizajes de los estudiantes.

46 El Pais 04 1ASp02
Ing, Víctor R. Sánchez Jáquez,

Resultados de la Evaluación Diagnóstica Nacional 2022

Primer Ciclo de Nivel Primario (3er grado)

“Yanile Valenzuela Calderón, directora general de la Evaluación de la Calidad del Minerd, indicó que de tercero de Primaria fueron evaluados 6,351 estudiantes en Lengua Española y 6,410 en Matemática. Agregó sobre tercero de Primaria que, respecto de los niveles de desempeño, en Lengua Española, el 17.0% de los estudiantes alcanzó el Nivel Satisfactorio o al que se aspira en el currículo, el 32.7% alcanzó el Nivel Aceptable o con un dominio básico de desempeño y el 50.3% alcanzó el Nivel Elemental o con dominio mínimo. En Matemática, el 18.8% alcanzó el Nivel Satisfactorio, el 33.6% alcanzó el Nivel Aceptable mientras que el 47.7% alcanzó el Nivel Elemental. En comparación con la medición anterior del 2017, no se advierten diferencias estadísticamente significativas a nivel de puntaje promedio en este grado”.

Revisando por completo el diseño curricular vigente, en los distintos niveles y ciclos, no existe un proceso de mayor importancia que la Alfabetización Inicial Oportuna para permitir a cada niño o niña, aprender a leer y escribir de forma convencional en los dos primeros grados de la escuela primaria. Se trata de una tarea vital que permite seguir fortaleciendo esa competencia y la comprensión lectora durante el resto de su formación en el Primer Ciclo de Primaria. Pero además de constituirían fin en sí mismo, el desarrollo de lectoescritura sirve como medio para habilitar otros conocimientos y alcanzar objetivos personales y sociales de mayor significación.

Resulta inaceptable que a estas alturas menos del 20% de nuestros niños alcance un nivel satisfactorio en Lengua Española de 3er grado. El Primer Ciclo de Primaria constituye la zapata sobre el cual se construye todo el edificio de conocimiento descrito en el diseño curricular. No es posible avanzar y a otros ciclos o niveles y tener éxito, sin haber desarrollado las competencias requeridas en los primeros grados.

Cualquier esfuerzo para impactar de manera integral la calidad del Sistema Educativo Dominicano, requiere, entre otras cosas, emprender una acción decidida que procure el desarrollo de la lectoescritura y matemáticas en los primeros grados. Desde cada rincón, en cada escuela del territorio dominicano, hace falta asumir con carácter de cruzada el compromiso de que todos los niños y niñas aprendan a leer y escribir de manera oportuna.

Ahora, para impactar la calidad en el Sistema Educativo se requiere gestión efectiva. Es necesario poder articular y alinear el esfuerzo para que los más de 7,000 centros educativos, los 122 distritos, las 18 direcciones regionales y la sede central todos actúen unificados en procura de esta gran meta. Que se establezca un modelo de gestión con claridad de estructura organizativa, roles, responsabilidades, procesos, procedimientos e indicadores para medir en avance y desempeño en cada entidad del sistema.

Para poder impactar calidad en el Sistema Educativo es necesario que cada docente, cada director, cada técnico distrital, cada técnico regional y nacional asuma con compromiso y responsabilidad el rol que le toca desempeñar. Asumir el servicio público como un acto de amor, habilitador de derechos y oportunidades.

Existen en el país experiencias exitosas y con resultados concretos. El Proyecto LEER de USAID-UNIBE y el proyecto “YA SÉ LEER”, desarrollado por el MINERD en Yamasá, son ejemplos de buenas prácticas y deben ser tomados en cuenta.

En noviembre del año pasado el MINERD lanzó la Política Nacional de Alfabetización Inicial con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). El lanzamiento de la iniciativa va en la dirección correcta, sin embargo, poca efectividad en la gestión combinado con no haber logrado movilizar los diversos sectores para convertir el tema en una obsesión nacional, impiden el logro de los objetivos propuestos.

Asumamos con determinación esta meta ambiciosa, que lo asuma el Presidente de la República, que lo asuman las autoridades en los territorios, que lo asuman las élites del país; convirtamos la Alfabetización Inicial Oportuna en una obsesión nacional. Solo entonces veremos resultados concretos en el resto de los ciclos en los niveles del sistema educativo. Sera a partir de ese momento, que estaremos en condiciones de asumir innovaciones como inteligencia artificial, lenguas extranjeras, robótica y hacer frente a la convergencia entre los medios escritos y los medios electrónicos.

Fuente: Hoy

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Abinader regresa de su viaje a Suiza donde participó en la Cumbre por La Paz en Ucrania.

Abinader regresa de Suiza tras participar en Cumbre por La Paz...

0
El presidente Luis Abinader regresó al país la noche de este domingo de su viaje a Lucerna, Suiza donde participó en la Cumbre por...

Mas Populares