lunes, junio 17, 2024
InicioFirmasO dictadura del proletariado o dictadura de la clase media

O dictadura del proletariado o dictadura de la clase media

En los años treinta del siglo pasado la gran fascinación intelectual y política era el comunismo que se desarrollaba en Rusia. En menor escala el fascismo de Mussolini, y sobre todo de Hitler, atraía a un ancho sector del pueblo español.

Salvador de Madariaga decidió marcharse al exilio y lo explicó con la claridad habitual de su pensamiento liberal: «Yo no quería vivir en dictadura y España caminaba hacia la dictadura de uno de los dos Franciscos: o el comunismo, es decir la dictadura del proletariado que preconizaba Francisco Largo Caballero; o el fascismo, es decir la dictadura de la clase media que encarnaba Francisco Franco». Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala huyeron de la España republicana. Y también José Ortega y Gasset, primera inteligencia del siglo XX español, alertado por el admirable Julián Besteiro, de que los milicianos republicanos le asesinarían en Madrid. Se exilió el autor de La rebelión de las masas. Melquiades Álvarez prefirió permanecer en su España republicana y fue vilmente asesinado por sus partidarios.

«La clase obrera –escribió Largo Caballero– tiene que hacer la revolución. Si no nos dejan iremos a la guerra civil declarada». Así de rotundo fue el líder socialista para que en la actualidad el que quiera entender, entienda. La revolución era el comunismo soviético. La clase media, vertebrada por el Ejército, se alzó contra la dictadura del proletariado para establecer, tras la guerra incivil, su propia dictadura, el fascismo, transformado, cuando Franco escabechó a Serrano Suñer, en una dictadura militar pura y dura.

El Gobierno sanchista se esfuerza ahora en blanquear frente a la verdad histórica a la II República española proclamada hace 92 años. Algunas manipulaciones resultan grotescas. «Si la II República –he escrito en más de una ocasión– hubiera sido de todos, continuaría hoy como la forma de Estado de nuestra nación. Pero fue sectaria y excluyente y fragmentó al país en dos».

La característica sustancial de la Monarquía que defendió desde el exilio Don Juan III y que encarnó Don Juan Carlos I es que fuera de todos, que no excluyera a nadie. Y en esa misma posición está Felipe VI, que es el Rey de todos los españoles y se esfuerza por mantener la neutralidad de la Institución por encima de los partidos políticos y también de las personas. Por: Luis María Anson [La Razón]

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Encuentran muerto a Julio César de la Rosa tras ser reportado como desaparecido

Encuentran muerto a Julio César de la Rosa tras ser reportado...

0
El hijo del presidente de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), Julio César de la Rosa Peralta fue encontrado muerto este domingo tras presuntamente...

Mas Populares