Varios diputados demandaron la modificación el Tratado de Libre Comercio suscrito entre la República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA), que entró en vigor en el país en el año 2007 y que contempla para el año 2025 un desmonte arancelario del 100 por ciento para el arroz, lo que, aseguran, conllevaría la quiebra de los productores nacionales.
Durante una rueda de prensa, los diputados José Rafael (Negro) Hernández, Ángel Estévez, Dorina Rodríguez y Rafael Abel Lora, miembros de la Comisión Permanente de Agricultura de la Cámara de Diputados, advirtieron entre las consecuencias funestas de ese desmonte total de aranceles del arroz la quiebra de tiendas de expendio de pesticidas y fertilizantes y de empresas de servicios agrícolas, así como la desaparición de la mano de obra agrícola, lo que conllevaría al aumento del desempleo directo e indirecto.
Hernández, quien también es productor arrocero, al igual que los diputados Ángel Estévez y Rafael Abel Lora, aseguró que el grupo de congresistas se solidariza con más de 30 mil productores de arroz y más de 300 mil empleados directos e indirectos, ubicados en 21 provincias, cuyas familias dependen del cultivo, industrialización y comercialización del cereal.
Precisó que la República Dominicana tiene un consumo promedio de 12.5 millones de quintales de arroz y un volumen de producción que alcanza alrededor de los 14 millones de quintales, por lo que el país es autosuficiente con la producción del cereal y está garantizada la soberanía alimentaria.
Destacó que ese producto básico de la canasta familiar dominicana ha mantenido precios asequibles desde hace más de 15 años.
“Ese convenio establece un desmonte progresivo de los aranceles de los productores agropecuarios el cual comienza a incrementarse hasta quedar libre de impuestos para el año 2025, fecha en la que podrá entrar a nuestro país una cantidad ilimitada de arroz procedente de Estados Unidos, sin ningún tipo de arancel, sino se toman las medidas pertinentes”, explicó.
El grupo de legisladores explicó que el arroz procedente de Estados Unidos viene subsidiado por el gobierno de ese país, razón por la que lo venden por debajo del costo de producción.
En tanto que, Estévez destacó que su partido, el de la Liberación Dominicana (PLD), ha solicitado desde el año 2006 que se revise dicho tratado internacional.
Afirmó que actualmente productos de ese acuerdo internacional se pueden importar hasta un tope de 23 mil toneladas métricas de arroz y que se tiene que pagar una tasa de un 47 por ciento de arancel.
Para año venidero el toque de arancel disminuirá a 23.76 por ciento, en el 2024 a 11.88 por ciento y en el 2025, un cero por ciento. [OJO-Diario Libre-YR]