El gobierno de Donald Trump está «barajando» la posibilidad de implementar una nueva prohibición de viaje que podría afectar a ciudadanos de hasta 43 países, según funcionarios familiarizados con el asunto, reveló el periódico estadounidense The New York Times.
Esta medida, más amplia que las restricciones impuestas durante su primer mandato, busca reforzar la seguridad nacional y controlar problemas internos como la criminalidad y el consumo de drogas, según explicó el politólogo y experto en negocios internacionales, Luis González.
“Colocando esos 43 países en alerta roja, naranja y amarilla, entre los que están países adversarios de los Estados Unidos, contrarios como; Yemen, Corea del Norte, luego algunos en alerta naranja, como Rusia, de los cuales se estaba intentando acercar ahora, se busca tener un control como Estado», puntualizó el catedrático.
Puedes leer: Un juez bloquea temporalmente el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros invocada por Donald Trump
“Desde mi punto de vista es una decisión correcta, de que ese libertinaje que tenían las administraciones anteriores que no tenían un control, es como si tú dejaras entrar a tu casa a todo el mundo», agrega González.
Argumenta que es una política pública necesaria para garantizar un mayor control interno y reducir el «desorden social» en Estados Unidos.
La propuesta clasifica a los países en tres categorías:
Categoría Roja: Incluye 11 países cuyos ciudadanos enfrentarían una prohibición total de entrada a Estados Unidos. Entre ellos se encuentran Afganistán, Corea del Norte, Venezuela y Yemen.
Categoría Naranja: Restringiría los viajes de ciudadanos de países como Rusia y Pakistán, permitiendo únicamente la entrada de viajeros de negocios con alto poder adquisitivo.

Categoría Amarilla: Otorga a 22 países un plazo de 60 días para abordar deficiencias en seguridad y cooperación. De no cumplir, podrían ser movidos a categorías más restrictivas.
El borrador de esta propuesta aún está en discusión, pero ya ha generado un intenso debate sobre su impacto y viabilidad.

Fuente: Hoy