lunes, junio 17, 2024
InicioFirmasProcesos electorales en la era de Trujillo: 1930-1957

Procesos electorales en la era de Trujillo: 1930-1957

Como no voy a hacer citas directas, en honor al rigor académico-científico, me permito referenciar que, a fin de desarrollar el presente esbozo, tomé como fuente la recopilación titulada Historia de las elecciones en la República Dominicana, desde 1913- a 1998, 1ra. Edición, 1999, de la autoría de Sandino Grullón, a todo lo cual le dimos un enfoque analítico.

De inicio es preciso apuntar que el trayecto del que nos ocupamos es el comprendido en los procesos electorales de 1930-1957. El cual abarca la etapa política del régimen de Rafael Leónidas Trujillo Molina, misma que está insertada dentro del sistema electoral del sufragio directo y la constitución; democrática y representativa, cuyo primer periodo, el de 1930, se hizo bajo “la ley electoral No. 1239 del 1ro. de enero del 1930, la cual suprime los espacios en blanco que antes tenían las boletas para que los electores cambiaran nombres de candidatos, etc., y pone en vigor la boleta impresa en sustitución del voto manuscrito.

I: Cuadro sobre resultados de las elecciones en el periodo del 1930 al 1957

 

Año

Candidato triunfante

Votos

Opositor

Votos

votantes

1

1930

Rafael L. Trujillo M.

223,926

Votos en contra

1,870

225,423

2

1934

Rafael L. Trujillo M.

256,423

No opositor

0

256,423

3

1938

Jacinto B. Peynado

319,680

No opositor

0

319,680

4

1942

Rafael L. Trujillo M.

581,937

No opositor

0

581,937

5

1947

Rafael L. Trujillo M.

781,389

Otros candidatos

58,591

840,340

6

1952

Héctor Bdo. Trujillo

1,038,816

No opositor

0

1,038,816

7

1957

Héctor Bdo. Trujillo

1,265,816

No opositor

0

1,265,816

 

II:Periodo 1930 – 1934 (Vicepresidente)

A Rafael L. Trujillo le acompañaron como Vicepresidente, en las siete (7) elecciones que se celebraron en su mandato de 30 años; grandes figuras políticas y que socialmente ocupaban sitiales que antes eran vedados para el dictador, con excepción de Héctor B. Trujillo, todos fueron más luego presidentes líderes; cuando digo a excepción de Héctor B.,  lo que refiero es que este fue representante de la figura de Rafael L. Trujillo en los años  1942 y en al año 1957 y quien no llegó a ocupar la vicepresidencia de la República, a diferencia de Rafael Estrella Ureña, Jacinto Peynado M. de Js. Troncoso y Joaquín Balaguer, si no, en su calidad solo y directamente como candidato a la presidencia.

Desde 1930 hasta la última elección celebrada dentro de este ciclo 1957, la oposición nada más presentó candidatura en la primera, pero más luego, este político iba sin adversario, es muy notorio en la relación que se publica al respecto que la casilla correspondiente a opositor dice: Ningún opositor.

Cuadro para vicepresidentes en el periodo de Rafael L. Trujillo

Año

CCandidato Triunfante

Votos

Principal Opositor

Votos

Total Votantes

1930

Rafael E. Ureña

222,056

Alianza Opositora.

1,870

225,796

1934

Jacinto B. Peynado

319,680

Ninguna

0

319,680

1938

M. de Js. Troncoso

 

Ninguna

0

 

1957

Joaquín Balaguer

 

Ninguna

0

 

 

En este cuadro que presentamos se destaca que de las siete (7) elecciones celebradas dentro de este período, solamente para cuatro (4) de ellas: 1930, 1934, 1938 y 1957 se presentan hombres para la vicepresidencia. A propósito, es importante destacar que los períodos que no aparecen con candidatos a la vicepresidencia corresponden a los años 1942 y 1947 en estos dos periodos, Rafael L. Trujillo ocupó la presidencia de manera directa, nótese que fueron períodos consecutivos de Trujillo. El otro período que no aparece vicepresidente, hermano del dictador, Héctor B. Trujillo, tendría el destino de representar a Rafael L. Trujillo en este cargo que, aunque no fuera el titular constitucional; era quien decidía en las decisiones.

La primera etapa de Trujillo fue acrisolada, podría decirse, si es que cabe el término, por un discurso político hasta cierto punto populista, en el sentido de que se hablaba de RENOVACION”, de nuevos sistemas, de que había que destruir la “reacción representada por los viejos políticos, es más, se hablaba de que esa nueva fuerza se identificaba con idea revolucionaria¨.

En este cuadro, en donde se jactaban en decir que se haría unas elecciones libres “la confederación de partidos quien postulada a Trujillo, se movía libremente de un lado a otro sin ningún tipo de obstáculos, no obstante con la Alianza Nacional Progresista era objeto de represiones. Los candidatos de esta alianza fueron amenazados y más aún, su automóvil fue tiroteado cerca de Santiago. Según Julio G. Campillo Pérez “la coacción fue tan grande que al fin la alianza lanzó un manifiesto de abstención electoral dos días antes de las elecciones, que tanto Velásquez como Morales tuvieron que abandonar el país para poder sobrevivir”. Ante este cuadro de opresión que se adueñaba de la vida nacional, la ciudadanía en gran parte, se quedó en su casa hasta tal punto que el porcentaje de abstención fue de cerca 45.32%.. De 412,931 Sufragantes inscritos, votaron 225,796 a favor de Trujillo-Ureña y 1,870 en contra; se obtuvieron 187,135.

1:   El Trujillismo: Etapas de un Régimen

1.1 Primera Fase

Bajo esta falsa representación se inicia en República Dominicana la etapa política más férrea y opresora, aunque el período 1930-1934, a raíz del ciclón de San Zenón  le presenta la coyuntura a Trujillo para enaltecer su figura, la que le dio la oportunidad de presentarse como el reconstructor de la capital dominicana; para estos años los partidos políticos existentes empiezan a desaparecerse, lo que iría a explicar por qué en ninguna de las elecciones posteriores al 1930 se presentara candidato de la oposición. Además, que las condiciones que había dejado San Zenón al país, la conformación de una escala de ventaja para los militares aún fuera su primer período, este utilizó todos los medios al alcance para eliminar sus adversarios y enemigos; el caso del “Guerrillero impertinente” como le llamaron a Desiderio Arias, quien por espacio de veinte y nueve (29) años de caciquismo político mantuvo la línea noroeste en constante revuelo. Murió combatiendo el 1931 en la ciudad de Mao.

El vicepresidente, Rafael Estrella Ureña no escapó a la férrea dictadura que el mismo había instaurado como complotista del General Vásquez, Estrella Ureña hubo de abandonar el país porque Trujillo desató contra él una gran presión que le costaría la vida si no huye a los Estados Unidos. Fue separado del cargo por abandono. En esta fase de su dictadura forma el partido Dominicano “maquinaria civil que surgió para justificar el teatro electoral y las supuestas actividades patrióticas”.

Este partido fue de una considerable matrícula porque cada persona en edad para militar tenía que inscribirse, además le cobraba el 10% a cada empleado público. Sobre esta primera fase debe destacarse un dato fabuloso para denotar la connotación del poder personal, y autoritario, negadora de todos los principios institucionales que este y otros gobernantes ha dicho defender. El partido Dominicano” tenía como lema “Rectitud, libertad, trabajo y moralidad”, estas conformaban las iniciales de Rafael Leónidas Trujillo Molina.

  • Segunda Fase:

En esta fase del Trujillismo en lo que fueron los procesos políticos de la dictadura, ha de partirse para cualquier análisis, lo que constituyó el 2do período como fase de un mandato, el cual se caracterizó por unas diversas formas y modos de expresar el carácter autocrático de la dictadura que apena sentaba sus bases. El culto al jefe que más tarde, escasamente en 1935 posibilita cambiar el nombre a la ciudad de Santo Domingo por el nombre de la Ciudad Trujillo en esta etapa se desarrolló una gran competencia entre sus servidores más cercanos para “loarlos y excitar su vanidad”.

El 11 de enero de 1935 se aprueba en el Congreso la institución del día del Benefactor; a todo esto, le sigue una serie de decretos que cambiarían una gran cantidad de nombres de parques y avenidas, calles y edificios, con el nombre de Trujillo y de otras de su familia. Huelga decir que también en todos los lugares públicos había desvelado un busto en su honor. También se hicieron esfuerzos por hacerlo merecedor del premio Nobel de la Paz.

Todas las conspiraciones fueron aplacadas por la intervención del servicio de inteligencia militar que detectaba, apresaba y condenaba a muerte a los señalados como culpables. Ahora bien, aunque esta etapa fue matizada por una gran ola de violencia por parte del “Grupo La 42” y otros alabarderos del Jefe, el más notable lo constituye la matanza de los haitianos ocurrida en octubre de 1937. Este acto se inscribe en una supuesta campaña de “Dominicanización de la frontera”, ocultando el racismo, acción tiránica e intereses trujillizante, que en el fondo se albergaba en la acción.

Además de estos signos característicos de esa fase del desarrollo y crecimiento del Trujillismo es prudente destacar otros hechos que representaron cambios en el curso de la historia en los procesos políticos en el curso de la historia, pero con una sola figura protagónica, el Jefe. En este hecho se manejó con gran sagacidad enarbolando la explicación de que sus soldados se excedieron y por tal razón fueron apresados para que pagaran por el hecho de sangre, además pagó 750,000 por indemnizar al gobierno haitiano por el exceso de su gente.

  • Tercera Fase:

Esta es la época que abarca los años 1938-1942. Todas las maquinarias reeleccionista estaba lista para la reelección de Trujillo, en este entonces el gran revuelo internacional que produjo la masacre de los haitianos, hizo que el militar y político no acudiera como candidato a dichas elecciones, y en su lugar señaló a Jacinto B. Peynado para presidente y a Manuel de Js. Troncoso como vicepresidente. Con esto Trujillo guarda la apariencia de que se ausentaba del gobierno; y como era y es hasta en nuestros días  presidente y vicepresidente de los candidatos que representarían al Trujillismo, sin Trujillo como elemento legal de mando y dirección; eran los dos primeros títeres que utilizaría en el largo proceso de escamotear y violentar la voluntad del electorado para detentar el poder que se había ganado a través de un comportamiento completamente represivo en contra de los patriotas que enfrentaron las fuerzas de invasión Norteamericana del 1916.

No fue hasta el mes de junio de 1939 cuando Trujillo realizó un viaje hacia Europa y los Estados Unidos, en esta ocasión y como producto del teatro electoral que se había montado en ésta fase, ostenta, (Trujillo) la investidura de Embajador Extraordinario en Misión Especial. Estos contactos hicieron posibles que gestionara la anulación de las convenciones de 1907 y 1924 con lo que lograría controlar las aduanas y garantizar un mayor incremento en las recaudaciones. En esta vez no se hicieron posibles las adulaciones, no obstante, en otro viaje logra firmar el tratado dominico-americano, junto al Secretario de Estado Estadounidense; Corden-Hull en el mes de diciembre del 1940, este tratado Trujillo—Hull dejaron sin efecto los convenios que hacía referencia, o sea los de 1907 y 1924.

De la firma de este convenio podría decirse que propició las bases para que se pagara la deuda externa que ascendía a la suma de “20,000.000, más bien mejor que “nacionalismo” como ha querido endilgarse a Trujillo el “saldo de los últimos 9, 271,855.55”. Más tarde esta medida sirvió para afianzar las inversiones del gobierno, que era nada más que Rafael L. Trujillo el cual fundió el estado con sus haberes, dándole más incremento a su peculado y su número de títulos lisonjeros: Dice Valentina Peguero; esta vez, “se le concedió el título de: “Restaurador de la Independencia Financiera del País”.

1.4 Cuarta Fase:

En esta etapa la República tuvo un gran repunte económico porque como resultado de la Segunda Guerra Mundial, los productos Agrícolas tuvieron gran demanda y el presupuesto aumentó de manera considerable. “En las elecciones de 1942-1947, por sugerencia de Rafael L. Trujillo se aprueba una Reforma Constitucional en donde se suprimía el cargo de Vicepresidente. Trujillo es reelecto presidente, en esta ocasión de hecho y de derecho porque aquí no solamente ejecutaba a través de algunos títeres sino ya de manera formal y constitucional.

Al darle en este período el derecho de elegir y ser elegido a las mujeres se le multiplica el número de votos, de cantidad de 319,680 que obtuvo el señalado por él en las elecciones de 1938, este por su parte obtiene 581,937 con una diferencia de 262,257. Además en esa enmienda de la constitución se entiende el período presidencial hasta cinco (5) años, este pliego de enmienda viene refrendada por el plan de Trujillo de volver a la presidencia lo más pronto posible y en este sentido el “presidente de la cámara de diputado, Lic. Manuel Peña Batlle inicia el movimiento a favor de ésta; acogidos en todos los rincones del país el senado se solidarizó y el presidente Troncoso accedió “gustoso” y de acuerdo con la “constitución”. El Secretario de Guerra y Marina sería de pleno derecho presidente de la República, Troncoso Sánchez designó en este empleo a Rafael L. Trujillo el 17 de mayo de 1942, y al día siguiente presentó su renuncia ante la Asamblea Nacional”.

En este espacio político es destacable un episodio que esboza Campillo Pérez, es una fina elocuencia de cuál era el nivel de coacción y como tal, como respondía el electorado hacia una práctica política que le imprimía el temor de no solidarizarse con el partido Dominicano; cuyo líder era su fundador, el cual había conseguido conformarlo como el partido único por varias elecciones. Antes de reseñar el episodio referido, es importante apuntar; como medio de comprensión del comportamiento y las actitudes políticas en este período electoral; Trujillo hubo de plegarse a la política de apertura democrática que había surgido junto con el fin de la Segunda Guerra Mundial, implantada por la recién fundada ONU.

Como consecuencia de esta supuesta apertura, el dictador accede a la formación de varios partidos políticos, entre los obreros y el sector estudiantil de ello surgen el Partido Socialista Popular y La Juventud Democrática. Estos espacios de oposición fueron rápidamente estrangulados por los atropellos físicos que recibieron sus miembros y simpatizantes. “El congreso dictó una ley haciendo imposible el funcionamiento de “Organizaciones comunistas y anarquistas dentro e cuyos términos jurídicos cayeron los nuevos grupos”. Con este acto, Trujillo consigue una personalidad política, totalmente, anticomunista, hasta en planos internacionales.

Como dije anteriormente para reseñar la poca disponibilidad espontánea que caracteriza al electorado para no obedecer la aspiración política del régimen “Trujillo no quiso ir solo a las elecciones y permite la formación de los partidos.  El Partido Nacional Democrático y el Laborista Nacional, Rafael E. Espaillat por el Nacional Democrático y Francisco Prats Ramírez, por el laborista Nacional; “El día de las elecciones, los sufragantes estuvieron reacios a favorecer los “opositores de Trujillo” y se negaron a rayar los nuevos símbolos. Por más que los bufetes electorales les explicaron que el jefe, los Sufragantes decidieron votar por el partido de la Palma” Ellos presumían que era una falsa, o que era un gancho para determinar cuáles eran los enemigos de Trujillo.” Ninguno de los dos obtuvo un voto. A pesar de todos, indistintamente a cada uno se le arregló el resultado para que obtuviera una curul; uno por Santiago y la otra por Duarte.

1.5 Quinta Fase:

En los años 1947-1952, los acontecimientos más sobresalientes estuvieron relacionados con la política mundial en el entendido de que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrolló, una nueva corriente política como resultado de esta, albergaba en fuero interno el principio de ordenar el mundo hacia la democracia y representación. Esta política choca con Trujillo porque las potencias aliadas del General, también se convirtieron en adversa a las potencias totalitarias, y esto chocaría en forma directa con el régimen implantado por el dictador. Venezuela, Costa Rica, Guatemala y Cuba que se había acogido a la democracia, sirvieron de su guarida y refugio de exiliados dominicanos anti trujillistas.

Contra Trujillo se había levantado una gran repulsa internacional lo que provocó que los exiliados levantaran con más fervor su bandera de lucha en contra de la Tiranía. Esta situación generaría una frecuente y activa conspiración para derrocar el régimen existente. En 1947, encabezado por Juan Rodríguez García, un rico hacendado general que había abandonado el país huyéndole a la Tiranía, había decidido venir del exilio a combatir a Trujillo y en el 1947 organiza en Cuba una expedición que se llamaría; “Expedición de Cayo Confites”. El gobierno dominicano luego habría de acusar a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Guatemala de la complicidad en ese asunto. “Una nueva invasión fue desembarcada el 19 de junio de 1949, por la costa de Luperón Provincia de Puerto Plata”

  • Sexta Fase:

Para esta fase de lo que fue la Dictadura de Trujillo, aunque este no dirigía una vez más de manera directa los destinos del país, no menos cierto es que para los años 1952 -1961, estaba considerado el más poderoso de los dictadores que plagaba en Latinoamérica. En esta etapa del régimen, diez (10) años después de la invasión de 1949, justamente el 14 de junio del año 1959, provenía de nuevo la invasión, esta vez con suficiente pertrechas de guerra para que la batalla no fuera apabullada sin lograr los objeticos; no obstante, la soldadesca Trujillista vencieron los expedicionarios.

Ya la situación de Trujillo se tornaba sumamente delicada en el plano internacional, cada día más habría más frente de adversario. “Este ordenó ejecutar un atentado contra la vida de Rómulo Betancourt, a quien consideraban su principal investigador. El gobierno de Venezuela según señalaba Campillo Pérez, “acusó al gobierno de Trujillo como autor del hecho y convocó a una reunión de ministros de Relaciones exteriores de lo países miembros de la Organización de Estados Americanos”, de esta asamblea, terminad diciendo el mismo investigador; “Condenó a Trujillo imponiéndole sanciones económicas y rompiendo sus relaciones diplomáticas”

Ya en la postrimería de su régimen, el dictador venía dando cambios en su comportamiento hasta evidenciar ciertos nerviosismos y desesperaciones, los cuales se manifestaron en grandes actos de terror y muerte a sus adversarios sin ninguna disimulación tal como era su estilo en años anteriores. Todo este cuadro de desgaste aceleró la caída del régimen de 30 años; el 30 de mayo de 1961 fue ajusticiado, precisamente, por un complot político que al igual que los sectores de clases que dieron inicio a su largo período de tiranía, correspondían a los sectores burgueses que más luego conformarían en nuestro aparato de gobierno ajustado a los elementos de corte liberal que le imponía la coyuntura que le brindaba o imponía la situación internacional en razón de que todos los gobiernos que se enmarcaban en este estilo de gobierno venían siendo sustituido por regímenes de ideologías que no se advenían con la democracia representativa pero, más aun, con los régimen autoritarios y de fuerzas que estilizaba al gobierno de Rafael L. Trujillo Molina, quien marcaba el final de un ciclo político que sin disimulo conculcaba todos los derechos del pueblo.

A todo este cuadro en que se perdían los esquemas de dominación del poder personal, se unía el cuadro de convulsiones políticas que demandaban cambios y que tendían a ser emulados en República Dominicana y en tal virtud se reflejaba ya en el panorama político con una creciente y repetida intentonas de invasiones, provenientes, precisamente de un vecino país que había derrocado un régimen de corte dictatorial y había implantado otro de tipo socialista.

Con esta actitud política se inicia en República Dominicana un nuevo estilo de gobierno que, aunque se ajuste a las nuevas aspiraciones de libertad de las tiranías, mantuvo un sello que le hacía guardar similitudes con el régimen de Trujillo. En este aspecto, se abre una nueva etapa política para nuestro país, sin que con esto se hayan borrados los recuerdos del dictador y sin que su fantasma rodeara en el ambiente político dominicano. Por: José Lino Martínez [Acento]

 

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Encuentran muerto a Julio César de la Rosa tras ser reportado como desaparecido

Encuentran muerto a Julio César de la Rosa tras ser reportado...

0
El hijo del presidente de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), Julio César de la Rosa Peralta fue encontrado muerto este domingo tras presuntamente...

Mas Populares