lunes, junio 17, 2024
InicioFirmasReligión en la Unión Soviética: Stalin trató de eliminarla

Religión en la Unión Soviética: Stalin trató de eliminarla

Iósif Stalin, como el segundo líder de la Unión Soviética, trató de imponer el ateísmo militante en la república. El nuevo “hombre socialista”, argumentó Stalin, era ateo, libre de las cadenas religiosas que habían ayudado a atarlo a la opresión de clase. Desde 1928 hasta la Segunda Guerra Mundial, cerró iglesias, sinagogas y mezquitas y ordenó el asesinato y encarcelamiento de miles de líderes religiosos en un esfuerzo por eliminar incluso el concepto de Dios.

“Él vio esto como una forma de deshacerse de un pasado que frenaba a la gente y marchar hacia el futuro de la ciencia y el progreso”, dice el historiador Steven Merritt Miner. “Como la mayoría de lo que hizo Stalin, aceleró la violencia del período leninista”.

A nivel personal, Stalin conocía bien a la iglesia. Cuando era joven en su Georgia natal, primero lo expulsaron de un seminario y luego lo obligaron a abandonar otro, después de que lo arrestaran por posesión de literatura ilegal. A medida que el joven seminarista se desilusionaba cada vez más con la religión, “la naturaleza global del marxismo, casi religiosa en su universalidad, era tremendamente atractiva”, escribe Oleg V. Khlevniuk.

Cuando Stalin llegó a la cima de su poder, en la década de 1920, la Iglesia Ortodoxa Rusa seguía siendo una fuerza poderosa, a pesar de más de una década de medidas antirreligiosas bajo Vladimir Lenin. Los campesinos de Rusia fueron tan fieles como siempre, escribe Richard Madsen, con “la liturgia de la iglesia todavía profundamente arraigada en [su] forma de vida e indispensable para su sentido de significado y comunidad”. Una iglesia poderosa era una perspectiva arriesgada y que podría amenazar el éxito de la revolución.

El ‘Plan quinquenal sin Dios’, lanzado en 1928, dio a las organizaciones antirreligiosa nuevas herramientas para desestabilizar la religión. Las iglesias fueron cerradas y despojadas de sus bienes, así como cualquier actividad educativa o asistencial que fuera más allá de la simple liturgia. Lanzado en 1929, el nuevo calendario soviético presentaba inicialmente una semana continua de cinco días, diseñada para eliminar los fines de semana y así revolucionar el concepto de trabajo. Pero tenía una función secundaria: al eliminar los viernes, sábados y domingos, los días de adoración para musulmanes, judíos y cristianos, se suponía que el nuevo calendario haría que la observación fuera más problemática de lo que valía.

Eventualmente, a pesar de todos estos esfuerzos, las medidas de Stalin tuvieron un impacto mínimo en la fe real de la gente. Todavía en 1937, una encuesta de la población soviética encontró que el 57 por ciento se identificaba a sí mismo como un “creyente religioso”. La creencia central de Stalin – que toda persona racional, como dice Miner, “descartaría naturalmente las supersticiones religiosas tal como un bebé deja de sonar” – resultó equivocada. Por: Talya  Kivanc [La Razón]

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Se suicidan 5 miembros de la PN y Fuerza Aérea en...

0
Tres miembros de la Policía Nacional y dos de la Fuerza Aérea han cometido suicidio el mes de marzo pasado y lo que va...

Mas Populares