El artículo analiza la dinámica electoral de cara a las elecciones del 2028 en República Dominicana, destacando la importancia del factor generacional en la política. Argumenta que el envejecimiento de los principales líderes políticos y el crecimiento de la población joven harán que las elecciones estén dominadas por un electorado significativamente más joven.
Puntos clave del artículo:
Cambio generacional en el electorado:
• En 2028, la mayoría del padrón electoral estará compuesto por votantes menores de 40 años.
Se estima que de los 8.5 millones de electores, 6 millones serán jóvenes, lo que significa que este segmento será decisivo en los comicios.
Relevancia del factor biológico:
• Los expresidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina tendrán 74, 76 y 86 años respectivamente, lo que los aleja de la preferencia de un electorado joven.
Se sugiere que las candidaturas ideales deberían estar en el rango de 45-60 años para el Poder Ejecutivo y de 25-45 años para el Legislativo y municipalidades.
Luis Abinader como posible opción:
Se menciona que, frente a los tres expresidentes, Abinader (con 60 años en 2028) sería el “más joven” del grupo.
Se plantea la posibilidad de que sea candidato independiente para captar el voto joven y del ciudadano sin afiliación partidaria.
Revolución generacional más allá de la política:
No solo en la política, sino también en los sectores empresarial, mediático y religioso, se prevé un relevo generacional entre 2028 y los años siguientes.
Se señala que los principales actores económicos y financieros del país tienen entre 60 y 80 años, por lo que también enfrentarán un proceso de retiro paulatino.
Influencia de la tecnología y la IA en el futuro político:
Se menciona la posibilidad de la inmortalidad digital mediante avatares que conserven la memoria de las personas fallecidas.
Se plantea que los humanoides y la inteligencia artificial podrían jugar un papel en la evolución del país a largo plazo.
Importancia del voto joven y su movilización:
Se sugiere que la clave para una participación masiva de los jóvenes será la influencia de figuras clave como influencers y líderes de opinión.
Se estima que, si los jóvenes votan en bloque, la abstención en 2028 podría reducirse a un 15-20%.
Crítica a la Junta Central Electoral (JCE):
Se propone una reestructuración para dividir sus funciones en dos áreas: una para la administración cotidiana y otra especializada en el proceso electoral.
Se denuncia su papel como un obstáculo para la libertad de elección, al estar supuestamente al servicio del gobierno de turno y la partidocracia.- Conclusión del artículo:Las elecciones del 2028 estarán definidas por un electorado joven, dejando obsoletos a los expresidentes y forzando a los partidos a presentar candidatos acordes con la nueva realidad demográfica. Se prevé un relevo generacional en múltiples ámbitos del país y se enfatiza la necesidad de una transformación en la forma en que se organiza y se gestiona el proceso electoral. (Chat GPT-OJO)