lunes, junio 17, 2024
InicioNacionalesSolo 7.9% de los hogares muy pobres recibe agua en su casa

Solo 7.9% de los hogares muy pobres recibe agua en su casa

La desigualdad de República Dominicana en materia de agua potable llega a un  punto tal, que solo el    7.9% de los hogares de nivel socioeconómico muy bajo recibe agua de uso doméstico dentro de su vivienda. A nivel nacional; sin embargo, el 53.6% de los hogares recibe agua.

Estos indicadores están contenidos en el informe básico de la  Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples de la República Dominicana (Enhogar) 2021, en la que se establece que el 41.7% de los hogares del país solo recibe el servicio de agua para uso doméstico de 2 a 3 días a la semana.

La encuesta, realizada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), señala, además, que el 28.1% de los hogares recibe menos de cinco horas por día a la semana, cuando les llega el servicio de agua potable. En el caso de la región Yuma, el porcentaje es de 53.6.

El promedio de horas que reciben los hogares que tienen agua tres o menos días a la semana, es de 8.7 horas por día de servicio.

Características viviendas

En torno a las viviendas, el 84.9% tiene paredes de bloque o concreto, mientras que, el 48.2% cuenta con piso de cemento.

En la zona rural, subraya, el 77.6% de las viviendas tiene techo de zinc.

La electricidad

En materia de electricidad, el país no está tan mal como se piensa: el 85.7% de los hogares recibe de 20 a 24 horas de energía eléctrica al día, el 9% de 15 a 19 horas, el 3.9% de 10 a 14 horas y el 1.7% de 1 a 9 horas.

Al segmentarlo por clase social, la encuesta establece que las familias del grupo socioeconómico alto  reciben un promedio de 22.9 horas de energía al día, las del grupo  medio y medio alto 22.6, el medio bajo 22, el bajo 22.1 y el muy bajo 21.8 horas al día.

Puede leer: Mayoría de hechos delictivos son en sectores aún no intervenidos

En torno al tipo de población, los hogares de la zona urbana reciben 22.3 horas de energía eléctrica, mientras los de la rural solo tienen 21.9 horas.

La región más favorecida es la Cibao Noroeste, que tiene 23.7 horas de energía al día, seguida de la Cibao Norte, con 23.3; Cibao Sur, 23.1; El Valle, 22.8; Enriquillo, 22.6; Cibao Nordeste, 22.1; Higüamo, 22; Yuma, 21.9 y Valdesia, 21.8.

La región que menos horas de energía al día recibe es la Ozama o Metropolitana, con 21.7.

Los tipos de hogares

El 23.6% de los hogares son monoparantales, es decir, están integrados por uno de los padres y uno o más hijos, mientras que  el 23.5% es biparental con hijos, ya que están los dos padres con uno o más hijos. 

El 20.8% de los hogares es unipersonal, ya que está integrado por una sola persona y el 12.7% es compuesto, que es un núcleo conyugal completo o incompleto, pueden tener o no otros parientes de la persona jefa de hogar y tienen otros miembros no parientes del jefe.

El resto de los hogares está constituido de la siguiente manera: el 12.3% es  biparental sin hijos, el 7.6%  sin núcleo (integrado por dos o más personas que  no están emparentadas) y el 0.4% es extenso, que son los construidos por un hogar biparental o monoparental, que incluye uno o más parientes de la persona jefa del hogar.

Le puede interesar: ¡Ojo con los cajeros automáticos! Clonación de tarjetas persiste

Otros hallazgos importantes arrojan que, en el 12% de los hogares hay al menos una persona con alguna discapacidad, en el 91.7%  hay al menos una persona de 15 a 64 años, en el 43.4%  hay al menos una persona menor de 15 y en el 23.5% hay al menos una persona de 65 años o más. 

El promedio de personas por hogar en la República Dominicana es de tres.

Los jefes de hogar

El 60.5% de los hogares está encabezado por un hombre y el 39.5% restante por una mujer, establece la encuesta. 

En torno al estado civil, el 33% de los jefes de hogar está unido/a, el 24.6%  separado/a de unión libre, el 18.9% viudo/a, el 8.3% soltero/a, el 3.1% divorciado/a y el 2.3% separado/a de matrimonio legal o religioso.

 En torno al nivel educativo,  el informe sostiene que el 26.3% de las mujeres que son jefas de hogar tienen un nivel educativo universitario o superior. En el caso de los hombres jefes de hogar, el porcentaje con este nivel de instrucción es de un 20.6%.

Respecto a los postgrados, maestrías y doctorados, el 2.5% de las mujeres tiene este nivel frente al 1.6% de los hombres.

 Con  el nivel primario aparece el 37.6 de las mujeres y el 39.4% de los hombres; en tanto que, con nivel medio está el 29% las mujeres y el  32.1% los hombres.

Además, hay un 4.2% de mujeres y 4.8% de hombres que no tienen ningún nivel de escolaridad o apenas alcanzó el  preescolar.

Discapacidad

El informe señala que, el 4.9% de la población con más de cinco años tiene alguna discapacidad. Dividiéndolos por sexo,  se trata del 5.3% de las mujeres y el 4.5% de los hombres.

Sobre la encuesta

La muestra efectiva de la Enhogar-2021 fue de 28,095 viviendas, de 32,154 viviendas seleccionadas aleatoriamente, para una tasa de respuesta de 87.4%, tal como explica en el documento Miosotis Ridas, directora de la ONE.

El trabajo de campo fue realizado desde el 20 de octubre al 18 de diciembre de 2021.

Fuente: Hoy

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Diferentes figuras lamentan muerte de hijo del presidente de Adocco

Diferentes figuras lamentan muerte de hijo del presidente de Adocco

0
Figuras políticas y de diferentes ámbitos sociales lamentan este domingo el fallecimiento del hijo del presidente de de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción...

Mas Populares