Este sábado 16 de agosto será día no laborable en República Dominicana por la conmemoración del 162 aniversario de la Gesta de la Restauración de la República y conforme a lo dispuesto por la Ley 139-97, así lo reiteró el Ministerio de Trabajo este martes.
La entidad indicó a los sectores público y privado que esta fecha no será movida, por lo que las labores deberán reanudarse el domingo 17 de agosto, salvo en los casos de trabajadores cuyo día regular de descanso es el domingo, quienes deberán retornar el lunes 18.
El Ministerio señaló que la aplicación de este feriado es de carácter obligatorio y deberá cumplirse en todos los establecimientos del país.
Actos en Santiago
En el marco de la conmemoración de esta fecha histórica, las autoridades civiles y militares se reunieron en Santiago para coordinar un programa de actividades que honre el sacrificio de los héroes restauradores.
El encuentro fue encabezado por Juan Alberto Michel, director de Operaciones de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, quien resaltó la importancia de mantener viva la memoria histórica del pueblo dominicano y los valores de soberanía.
Entre las actividades pautas que se realizarán están:
- Ofrendas florales
- Desfiles
- Actos culturales
- Ceremonias oficiales en diferentes puntos de la provincia Santiago, con la participación de instituciones públicas, organizaciones sociales y comunitarias.
Sobre la Restauración
El Día de la Restauración conmemora el reinicio de la lucha por la independencia nacional en 1863, tras la anexión de la República Dominicana a España en 1861. Esta gesta culminó en 1865 con la recuperación de la soberanía, convirtiéndose en uno de los hitos más significativos de la historia dominicana.
El sábado celebramos 161 aniversario de la gesta de Restauración de República Dominicana, momento histórico (1863 – 1865) y a la que malos historiadores han atribuido el triunfo al “héroe nacional Gregorio Luperón”, muchacho campesino y analfabeto que en ese momento tenía 22 años.
La Guerra de la Restauración nació tras el Grito de Capotillo en 1863, donde un grupo de fervientes dominicanos como Santiago Rodríguez, Benito Monción, Pedro Antonio Pimentel. José Cabrera, José Antonio Salcedo izaron la bandera dominicana, con la firme decisión de recuperar los valores trinitarios y la Independencia Nacional. Debe destacarse que el presidente de Haití, general Guillaume Fabre Nicolas Geffrard dio un apoyo total a los Restauradores, en razón de que España ganaba la guerra, entonces la Corona Española reclamaría el territorio haitiano de la Plaine Central, que Haití había arrebatado a España en tiempos de Toussaint y en violación al Tratado de limites de Aranjuez de 1777 y como lo recuerda el historiador Frank Moya Pons.
El 3 de marzo de 1865, España emitió el Real Decreto, anulando el pacto de anexión y dando paso al proceso de salida del territorio dominicano que finalizó el día 10 de julio de 1865, iniciando la segunda República.
Para el 13 de febrero al 02 de mayo de 1868 se formó el gobierno de los tres generales: Francisco Antonio Gómez, José Hungría y José Ramón Luciano. Gómez fue luego en uno de los gobiernos de Baez, vicepresidente de la República. Era hermano del padre del Generalísimo Máximo Gómez y uno de sus hijos, el general Victoriano Gómez, es el padre del Comandante de Armas, Francisco Antonio Gómez, padre a su vez del comerciante Adriano Gómez Rodríguez, cuyo hijo mayor es el periodista y editor, Daniel Adriano Gómez.
Disposiciones
Según el artículo 2 de la Ley 139- 97 cuando la mencionada fecha coincide con el inicio de un periodo constitucional y por mandato de la Suprema Corte de Justicia actuando como órgano de control constitucional que a través de la sentencia 14 del 20 de febrero del 2008, dispuso que este día festivo no se cambia. (DL-kvf / OJO-jj)
Nota: si se quiere descubrir el por qué del «secreto» de la guerra restauradora, favor de leer: «Dominicana la anexión frustrada (1861-1865)» del historiador y general español: Don Luis Alejandre Sintes y editado por el ministerio de Defensa español en febrero de 2022. Hechos históricos que ningún historiador dominicano, nunca han querido avalar y mucho menos la Academia Dominicana de la Historia. (DAG)