Aun enfrentando retos en la industria, comercialización y la estabilización de precio del mineral, este 22 de noviembre el país celebra el Día Nacional del Larimar, una piedra semipreciosa, única de la República Dominicana.
El director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Rolando Muñoz Mejía, señaló que el tema de “darle mayor valor a la piedra” es uno de los que representa mayor preocupación en esta industria.
En este sentido, algunos grupos señalan que para aumentar el valor del Larimar en el mercado nacional, es necesario recurrir a la monopolización; sin embargo, Muñoz recordó que esta medida sería contraria a las leyes estatales.
“Tenemos un país de libre mercado. El monopolio es penado por la ley y la Constitución de la República. Yo pienso que el acceso del mineral es fácil y, como política de Estado, nosotros estamos sentados en una mesa y tenemos que ir pensando cómo valorizamos la piedra”, expresó.
Asimismo, indicó que abrirle las puertas al mercado internacional, en el que participan Estados Unidos, China, Colombia, Alemania, Italia, Inglaterra, Argentina, Chile, Portugal y otros países, le dará mayor valor a la pectolita.
“Se está exportando mucho el larimar. Se está abriendo el mercado y eso es lo bueno; eso le dará mayor valor. La demanda sube el precio. Estamos realmente produciendo Larimar y se está vendiendo el Larimar”, acentuó.
Resaltó que a partir del año 2017 la producción de la piedra aumentó diez veces más, extrayendo de 300 mil a 400 mil libras de Larimar al año.
Ante esto, indicó que el mercado nacional no tiene la capacidad para compararlo y dejarlo en el país disminuiría su valor.
El funcionario también resaltó la necesidad de mejorar e invertir en la terminación de la piedra, ya que garantizaría el “valor agregado”, además de crear políticas estatales para potencializar su valor.
“Es una de las cosas que estábamos tratando esta tarde en los talleres donde estamos formando jóvenes; ya en este entorno tenemos 59 talleres de jóvenes que se han formado, que trabajan la piedra. Vamos avanzando”, expresó.
Empleos
Con relación a la generación de empleo, Muñoz indicó que entre las tres cooperativas se registran 662 miembros; sin embargo, asciende a casi mil los trabajadores de la mina.
“Todos los días entran de 800 y 950 hombres a trabajar en la mina, solo en la mina, y eso encadena; un hombre vende el agua, otro la comida, el otro la madera y se hace un encadenamiento”, expresó.
ccidentes
También abordó el tema de los “accidentes fatales”, señaló que la mina del Larimar reportaba alrededor de cuatro muertes al año, pero actualmente esas estadísticas bajaron a un fallecimiento anual.
“Hoy está aportando menos de uno. Si usted mide los accidentes fatales, las operaciones están en punto ochenta y dos (.82). Hemos avanzado, pero tenemos muchas cosas pendientes todavía”, aseguró.
Barahona y su minería
La provincia Barahona, la Perla del Sur, no solo destaca por sus vistas únicas y sus paisajes cautivantes, sino que también juega un papel importante en cuanto a minería se tratase y al amplio aporte económico al país.
Según Muñoz, alrededor de 2,250 empleos directos aporta la industria minera del Larimar a la provincia, pero también posee la mina de yeso, cuenta con los principales depósitos de carbonato de calcio y con minería de sal gema, una de las principales minas en la región del Caribe.
“Barahona, aparte del larimar, le aporta todo el yeso que se demanda para la industria del cemento. Aquí se está sacando alrededor de 250 mil toneladas métricas al año de yeso. Aquí están las seis minas de yeso que tiene la República Dominicana, por eso genera 2250 empleos en la provincia, directos”, expresó.
El larimar fue descubierto el 22 de noviembre de 1916 y empezó su comercialización en 1974 hasta el día de hoy.
La piedra semipreciosa aporta un valor significativo en el ámbito social y económico del país, y a pesar de los desafíos a los que todavía se enfrenta su industria, continúa fortaleciéndose por medio de la exportación, el turismo y la artesanía. (LD-lch / OJO)





