lunes, junio 17, 2024
InicioECONÓMICASEl cierre de Bancamérica y otras instituciones financieras en la historia dominicana...

El cierre de Bancamérica y otras instituciones financieras en la historia dominicana reciente y la violación del presidente Mejía a la Ley Monetaria y Financiera y por la que nunca respondió en Justicia

Este miércoles se dio a conocer la disolución del Banco Múltiple de Las Américas, S. A. (Bancamérica), agregándose a la lista de entidades financieras de República Dominicana que han pasado por la misma racha.

Aunque uno de los casos más sonados fue el del Banco Intercontinental (Baninter), ocurrido en 2003 durante el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004), en los últimos años entidades bancarias han quebrado o han sido liquidadas o disueltas.

De acuerdo con datos de la Superintendencia de Bancos, el primer banco comercial de capital netamente dominicano fue la Compañía Bancaria Nacional que cerró sus puertas el 1933.

55 años después, el 30 de junio de 1988 el Banco Inmobiliario Dominicano fue intervenido mediante la Decimocuarta Resolución emitida por la Junta Monetaria. Pero no fue hasta el 30 de julio de 1996 cuando la Cámara de lo Civil y Comercial de la Primera Circunscripción del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Santiago dispuso su liquidación.

Asimismo, en 1993 fue intervenido y puesto en feriado el Banco Universal.

Otros bancos que han sido liquidados son los Bancos Regional Dominicano, Dominico Hispano, Panamericano, Latinoamericano, de los Trabajadores, de Desarrollo Finade y de Desarrollo La Moneda.

De igual forma, en 2003 quebraron el Banco Mercantil y el Banco Nacional de Crédito (Bancrédito). Este primero fue acusado de violar los límites de préstamos a inversionistas, de acuerdo con una auditoría llevada a cabo en septiembre del mismo año.

Una historia parecida ocurrió con Bancrédito que, en su caso, prestaba a empresas vinculadas que tenían pocas probabilidades de pagarles.

Casos más conocidos

El Banco Intercontinental (Baninter) era una de las entidades bancarias más importantes de República Dominicana, hasta que en 2003 se vio envuelto en un fraude multimillonario que no solo hizo que cerrara sus puertas de manera definitiva, también impactó negativamente la economía dominicana.

De acuerdo con un informe de auditoría realizado a Baninter por la Superintendencia de Bancos, la institución operaba “con una contabilidad oculta” y más tarde las autoridades determinaron que el fraude ascendía a más de 55 mil millones de pesos.

Como consecuencia del fraude multimillonario, en 2007 fueron condenados a diez años de prisión el expresidente de Baninter, Ramón Báez Figueroa; el vicepresidente de la entidad bancaria, Marcos Báez Cocco y al asesor financiero Luis Álvarez Renta.

También fueron enviados a prisión Jesús María Troncoso y Ramón Buenaventura Báez.

Banco Peravia

En noviembre de 2014 la Junta Monetaria anunció la disolución del Banco Peravia de Ahorro y Crédito por un fraude de más de 1,400 millones de pesos.

Por este caso fueron hallados culpables Jorge y Carlos Serret, quienes cumplen prisión y les fue impuesta una indemnización de un millón de pesos a cada uno.

Además fue encontrado culpable Nelson Serret, condenado a siete años de cárcel y al pago de dos millones de pesos.

Así como Yesenia Serret, sentenciada a siete años de cárcel, a la que también se le impuso el pago de dos millones de pesos.

Otro de los culpables, en esa ocasión por complicidad, fue Pausides Donato Morales quien fue sentenciado a dos años de prisión.

Asimismo, el expropietario del Banco Peravia, Gabriel Arturo Jiménez Aray, fue sentenciado a tres años de prisión en una cárcel de Estados Unidos.

Sus principales acusaciones fueron violentar la Ley Monetaria y Financiera, lavado de activos y abuso de confianza en perjuicio de los ahorrantes, además de estafa agravada y falsificación de documentos.

Otro factor que contribuyó a la debacle económica que ocasionaron estas quiebras fue el mal manejo que el presidente Hipólito Mejía le dio a la misma, al ordenar a las autoridades monetarias devolver los depósitos a todos los ahorristas de los bancos robados, violando la Ley Monetaria y Financiera.

A Manuel Arturo Pellerano (BANCREDITO) varias “hadas madrinas” lo ayudaron a desaparecer 18 pagarés de la bóveda del Banco Central, que representan 10 mil millones de pesos del pueblo dominicano

En un libro del periodista Marino Zapete y que nadie ha desmentido, se dice que en vez de intervenir las empresas del grupo económico que encabezaba el señor Manuel Arturo Pellerano, el presidente Mejía ordenó que se llegara a un acuerdo que luego resultó ser un fracaso para el Estado dominicano. Dicho acuerdo se firmó el 2 de julio de 2003 y obligaba a la familia Pellerano a devolver al Banco Central la suma de $10,663,341,000, gastados en los compromisos incumplidos por el quebrado banco, monto del que ahora se dice que presumiblemente fue pagado. De esos recursos surgió el matutino gratuito Diario Libre. [Ojo-Listín Diario]

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Se suicidan 5 miembros de la PN y Fuerza Aérea en...

0
Tres miembros de la Policía Nacional y dos de la Fuerza Aérea han cometido suicidio el mes de marzo pasado y lo que va...

Mas Populares