lunes, junio 17, 2024
InicioECONÓMICASEl país registra tendencia a la baja en desigualdad

El país registra tendencia a la baja en desigualdad

Dos expertos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) explicaron que, aun cuando casi todos los países de América Latina presentan los mismos problemas y la desigualdad de ingresos y en República Dominicana es muy parecida al comportamiento de la región, esta ha seguido con una tendencia a la baja en este país.

Dolores de la Mata, economista principal de CAF, y Ernesto Schardgrodsky, director de investigaciones socioeconómicas de CAF, hablaron para Listín Diario al término de la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) Desigualdades Heredadas, el viernes pasado en el Congreso Nacional.

El estudio de la desigualdad presenta análisis dinámicos y raíces más profundas que se reproducen de una generación a otra, de padres a hijos, donde el bienestar está altamente condicionado por el origen familiar,

Son canales que hacen que esos resultados se perpetúen según el origen socioeconómico de los familia-res, explicó la economista principal de CAF, Dolores de la Mata, respecto a los resultados del reporte. Expuso, no obstante, que además de las causas de las desigualdades, el reporte plantea políticas públicas que permitirán resolver esos obstáculos, especialmente referidas a cerrar brechas en la formación del capital humano.

Indicó que las familias menos aventajadas tienen restricciones para invertir en el capital humano de sus hijos, incluso de dinero, financieros, y formativas, entre otros, en estos países; y las políticas educativas son muy dispares, particularmente en la educación secundaria y universitario y los temas de calidad.

Otras brechas que deben ser cerradas son respecto a las oportunidades laborales, como el hecho de que se dan intermediaciones por recomendaciones de las propias familias.

Además, políticas de ahorros, que plantean la tributación, la inclusión financiera, acceso al crédito y la titularización de la vivienda.

En República Dominicana, dijo, los temas son muy parecidos a los de la región, con cierta tendencia a la baja en cuanto a desigualdad y en cuanto a la acumulación de riquezas, que también son muy comunes.

Ernesto Schardgrodsky, director de investigaciones socioeconómicas de CAF, dijo que este informe se publica todos los años y que los siguientes reportes se referirán al cambio climático, en 2024 y, posteriormente el tema será sobre la transición energética, en 2025.

Explicó que el reporte también analiza los dos conceptos de movilidad absoluta y el de movilidad relativa y especialmente su diferencia y, como los desventajados pueden superarse gracias a su propio esfuerzo.

Indicadores del reporte

. La alta desigualdad en la región tiene raíces muy profundas, que la han transformado en un fenómeno heredado de generación en generación.

. En República Dominicana entre los nacidos en 1980 las posibilidades de completar la educación superior alrededor de sus 24-25 años era de casi 50% para los hijos de padres universitarios; sin embargo, solo del 13% para hijos de padres no universitarios”.

. El porcentaje de personas nacidas en la década del 80 que logró superar el nivel educativo de sus padres es de solo 5 de cada 10, ubicando a República Dominicana por debajo del promedio de la región.

. Las oportunidades de vida están marcadas por el origen socioeconómico familiar, y eso condiciona el acceso a buenos empleos, educación, ahorro y generación de riqueza.

. En República Dominicana las posibilidades de tener una ocupación de alta complejidad, con mejores salarios en promedio, es tres veces más alta para hijos de padres que tenían ocupaciones de estas mismas características. Pese a que estas brechas son muy amplias en República Dominicana, son algo más bajas que en el resto de la región.

Exposición de Vicente

En la actividad donde fue presentado el informe de CAF también tuvo una intervención el ministro de Hacienda, Jochi Vicente.

El ministro de Hacienda dijo que dos décadas atrás en el país la desigualdad de ingresos era similar a la del promedio de América Latina y el Caribe, pero “desde inicios del año 2000, el país logró sostener una reducción en la desigualdad, a diferencia de lo que sucedió en el resto de la región”. Según dijo, el informe devela múltiples factores que hacen que la desigualdad se reproduzca de generación en generación.

En la región ALC, dice el Reporte d Economía y Desarrollo (RED), persiste una alta desigualdad y una fuerte persistencia a lo largo del tiempo en quiénes son los individuos y las familias más y menos pudientes o aventajadas

Generacional

En el informe, se aporta evidencia original que señala que en la región los lazos intergeneracionales podrían ir más allá de las dos generaciones consecutivas que se conforman con padres e hijos y extenderse a antepasados más lejanos”. [OJO-Listín Diario-ca]

 

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Abinader regresa de su viaje a Suiza donde participó en la Cumbre por La Paz en Ucrania.

Abinader regresa de Suiza tras participar en Cumbre por La Paz...

0
El presidente Luis Abinader regresó al país la noche de este domingo de su viaje a Lucerna, Suiza donde participó en la Cumbre por...

Mas Populares