lunes, junio 17, 2024
InicioDe aquí y de alláLa democracia está en declive porque los medios de comunicación lo han...

La democracia está en declive porque los medios de comunicación lo han provocado y generado la desconfianza de la ciudadanía hacia el sistema político de la “democracia representativa” y que no es tal

No entendemos como los miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su ramal Grupo de Diarios América (GDA)  se atreven a decir recién en una de sus reuniones turísticas semestrales y anuales, que la democracia está disminuyendo en influencia y peso institucional, cuando han sido precisamente ellos los que han abogado porque en estos países exista un sistema político a su medida, extremadamente corrupto y en el que lo que ellos llaman “prensa libre” está regido por la autocensura y por la complicidad con la corrupción política y desde el poder.

Para colmos y si se va a hablar de institucionalidad, la SIP es la peor expresión de falsa institucionalidad y desde que se comprueba “la experiencia uruguaya” de la dictadura militar de Bordaberry, que, ejecutada criminalmente contra la existencia de los medios y periodistas opuestos a la dictadura, fueron silenciados unos, perseguidos y masacrados otros e imponiendo una persecución sistémica contra la existencia del periodismo libre.

Esta “experiencia uruguaya”, de la que la SIP estuvo comprometida absolutamente al ser una dependencia del Departamento de Estado estadounidense, que fija y marca los lineamientos de Washington, de cómo debe ser y actuar el “periodismo libre”. Tuvo su mayor relieve, cuando el ejecutor gubernamental uruguayo de esa política represiva y criminal, el jefe de prensa de aquel gobierno, Danilo Arbilla Frachia, cesó en el cargo y la SIP le protegió haciéndolo uno de sus miembros y llevándolo desde miembro de la comisión de “vigilancia de la prensa libre”, a su director y hasta terminar como vicepresidente y presidente de la entidad corporativa mediática de dueños de medios y sin que en ningún momento ese represor se hubiese disculpado por los hechos intolerables en los que participó y promovió o que la misma SIP ofreciera perdón por su insólito y reprochable comportamiento institucional.

Al contrario, hecha la suigéneris “operación de lavado”, Arbilla Frachia, se convirtió en el ariete que la SIP tuvo durante más de veinte años en contra del periodismo libre e independiente y atreviéndose por presentarse como adalid de la libertad de prensa, cuando detrás suyo e institucionalmente, tiene un amplio rastro de cadáveres, que cuando a este sujeto tan indeseable se le juzgue por sus crímenes contra el libre ejercicio periodístico, es indudable que la misma SIP será vista como corresponsable de sus persecuciones e infamias.

Teniendo entonces semejante huella en su haber, la SIP y por medio de sus miembros, la mayoría persecutores espontáneos de la libertad de prensa y como único medio de escalar posiciones dentro de la organización y como es el caso y tan singular del director del periódico dominicano, Listín Diario, Miguel Franjul, quien con tal de escalar en la misma y ahora en su papel de farsante de opinión, sin pudor alguno se dedicó a intrigar y hasta haber logrado sacar a su antecesor como representante dominicano y años luego, se coaligó con el dueño del periódico, Pepín Corripio, para que el único caso de un periodista dominicano recibido por una de las Asambleas generales de la entidad y precisamente en Uruguay, la LIV de noviembre de 1998, como miembro y columnista asociado (Daniel Adriano Gómez) fuera dado de baja tres años luego “por no tener su columna publicándose en un medio escrito” y cuando se le recibió por ser uno de los nuevos medios digitales para la época.

¿Por qué se dio la desagradable ocurrencia?, porque Corripio, el millonario tendero y dueño de la mayoría de los medios dominicanos, no aceptaba que un periodista dominicano y por sus propios medios y capacidad profesional fuera aceptado dentro de la SIP y al entender que el perseguido “no estaba a mi nivel”. Franjul, a la fecha un alto cargo de la SIP y ahora como “censor institucional”, ha mantenido durante todos estos años un veto silente contra todo aquel medio o periodista dominicano no perteneciente a los medios de la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) que quiera ingresar a la SIP.

¿Acaso semejantes inconductas no son las propias de organizaciones nazis anti-libertad de prensa? Sin embargo, la SIP no ha hecho nada para enmendar su falta y extralimitación de su propio mandato institucional y el periodista y medio afectado, se ha convertido en el mayor muestrario del por qué el sistema democrático se resquebraja y al punto de generar la desconfianza, de una ciudadanía decepcionada por el pandillerismo de sus sistemas de prensa en la mayoría de los países americanos.

A la fecha, el periodista perseguido tiene 23 años de haber fundado su propio medio de comunicación digital y ejerciendo contra viento y marea y sin difamar a nadie y mucho menos hacer lo incorrecto y como exponente del periodismo auténticamente libre e independiente a todos los poderes públicos y privados en este país.

Increíblemente y sin hacerse su propia autocritica por los graves errores de conducta y atropellos contra el periodismo libre e independiente, ahora los reunidos en el “pase de revista” del foro del Grupo Diarios de América (GDA) predican los argumentos que entienden aceptables y para analizar “el estado en que se encuentra la democracia en esa región y la situación que viven los medios de comunicación” y lo más cómico, atribuyendo “la pérdida de confianza del ciudadano en el sistema de partidos y también en la clase política derivada de la corrupción, la inestabilidad institucional, por mencionar algunos, son algunos de los principales retos que enfrentan los periodistas de la región” y para nada, admitiendo que por la corrupción de los propios medios y las debilidades de sus dueños y ejecutivos y la imposición tan grosera de la autocensura periodística, estas son las verdaderas razones de que la democracia se encuentra ahora en amplio retroceso y al no existir una verdadera libertad de opinión.

El periodismo en esta parte del mundo y este, el fundamento del retroceso institucional de la democracia como tal, tiene que ver con el periodismo convertido en supra factor político que entiende que debe dirigir gobiernos y partidos e imponiendo su propia visión autoritaria de cómo debe ejercerse y cayendo en el otro gran error de descalificar gobiernos y simplemente porque barones mediáticos y sus medios, los entiendan no colaboradores de ellos y que ha sido el caso que se ha visto en el foro GDA y como muestra de oposición mediática-política sistémica. ¿Acaso no es esta la situación que ha traído la presencia de las llamadas redes sociales, donde el primer objetivo a destruir es el periodismo institucional y la grosera pérdida de decencia en la exposición de lo que en ellas se dice?

De ahí que consideremos, que la democracia está en declive porque los medios de comunicación lo han provocado y generado la desconfianza de la ciudadanía hacia el sistema político de la “democracia representativa” y que no es tal. (DAG) 28.07.2023

 

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Carolina Mejía llega a Cartagena para participar en el Congreso Iberoamericano CEAPI

Carolina Mejía llega a Cartagena para participar en el Congreso Iberoamericano...

0
La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía llegó este domingo a Cartagena de Indias, en Colombia donde participará en el VII Congreso Iberoamericano del...

Mas Populares