lunes, junio 17, 2024
InicioSaludLa nueva vacuna contra el cólera Shanchol

La nueva vacuna contra el cólera Shanchol

A pesar de que en nuestro país el cólera no es endémico, actualmente existe el riesgo de que se presenten casos por la cercanía de Haití donde la transmisión, desde la primera epidemia documentada por lo menos en los últimos 100 años, ocurrió en octubre de 2010, diez meses después del fatal terremoto. Recientemente se confirma un nuevo brote que ha requerido una alerta epidemiológica en República Dominicana al detectarse el primer caso importado el pasado 2 de octubre.

De hecho, en el presente, tenemos algunos casos de cólera en las inmediaciones de La Zurza, comunidad pobre, altamente hacinada, sin agua potable. El riesgo de contaminación aumenta por la proximidad de esta población al río Isabela, donde se bañan y defecan prácticamente al aire libre. Por esto, las autoridades del Ministerio de Salud Pública exhortaron a la población a no realizar actividades en dicho río.

 Ante la presencia de un brote, dentro de las intervenciones más importantes están, reducir el número de muertes mediante un tratamiento oportuno, controlar su propagación proporcionando agua segura y educación sanitaria para mejorar la higiene, como el lavado de manos y manejo seguro de los alimentos. Sin embargo, las vacunas orales contra el cólera son medios importantes para su prevención y control.

Es por esto último, que llamamos la atención de esta nueva vacuna que ha sido probada en estudio de investigación fase III en nuestro país con excelentes resultados, por si hubiera la necesidad de vacunar a grupos de personas en las inmediaciones de algunos brotes que pudieran ser detectados en el país.

La vacuna Shanchol es bivalente, es decir, contiene las células enteras muertas de las cepas Tor Inaba O1 y Tor Ogawa O139, característica que la hace más efectiva. Está disponible para la administración oral en dos dosis, con intervalo entre la primera y segunda dosis de 14 días.

El estudio de esta nueva composición de la vacuna fue conducido por los equipos de investigación de la Dra. Lina Cordero y el Dr. Jesús Feris Iglesias en dos centros diferentes de la capital dominicana. Evaluaron tres grupos de personas: un grupo de uno a cuatro años; otro grupo de cinco a 14 años y el tercero de 15 años y más. Enrolamos a 336 participantes divididos en 112 en cada grupo.

En todos los grupos la seroconversión después de la segunda dosis tanto para Inaba O1 como para Ogawa O139 fue igual o más de 87% para todas las edades, lo cual se demostró que es aceptable y segura con inmunogenicidad robusta. Para más información del estudio, puede localizar el artículo científico publicado en Human Vaccines and Immunotherapeutics buscándolo como: Hum Vaccin Imunother, 2018; 14(6): 1403-1411.

Consideramos que así como la Organización Panamericana de la Salud -OPS- ha donado 1.2 millones de dosis de vacuna contra el cólera en Haití, nuestro Ministro de Salud debería solicitar a la OPS una cantidad de vacunas contra el cólera de acuerdo a estudios de población alrededor de los casos detectados en La Zurza, con la finalidad de evitar la propagación en otras personas, en vista de que  el impacto de todas las medidas relacionadas a la reducción de la pobreza, condición de mayor riesgo para su transmisión, tendría un efecto a largo plazo, sin embargo, a través de la inmunización sería una opción a considerar a fin de prevenir y evitar la propagación del cólera. Por: Josefina Fernández Pantaleón [Listín Diario] La autora es Infectóloga-Pediatra

 

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

MSP informa entrega 50 motocicletas y modernos equipos de fumigación

MSP informa entrega 50 motocicletas y modernos equipos de fumigación

0
SANTO DOMINGO.- En una iniciativa destinada a fortalecer la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores, el Ministerio de Salud Pública hizo entrega...

Mas Populares