lunes, junio 17, 2024
InicioPaís PolíticoEl Ministerio de Justicia divide al mundo jurídico y todos por intereses...

El Ministerio de Justicia divide al mundo jurídico y todos por intereses políticos o personales

Respaldo, rechazo y diversas interpretaciones de parte de la comunidad jurídica, ha tenido la propuesta del presidente Luis Abinader sobre la creación de un Ministerio de Justicia.

Quienes acogen la iniciativa, respaldan que a esa nueva entidad se le asigne el sistema penitenciario, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

Otros la rechazan, y abogan por el fortalecimiento del Ministerio Público, y porque el Poder Ejecutivo le otorgue los recursos económicos necesarios, a fin de que pueda cumplir sus funciones con más eficiencia.  Ven que traerá más burocracia y menos funcionalidad.   Hay disidencia en cuanto a si es necesario o no reformar la Constitución o si se puede establecer mediante una ley.

La propuesta hecha el miércoles por el presidente Abinader, en el acto de aniversario de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) fue analizada por los abogados Manuel María Mercedes, Trajano Vidal Potentini, Victor Turbí, Manuel Sierra y Miguel Valerio.  Mientras tanto, la consultoría jurídica del Poder Ejecutivo adelantó que ya existe un borrador del anteproyecto de ley que someterán al Congreso Nacional y que convocarán a consulta y diálogo a diversas entidades y profesionales.

Propuesta es vieja

Tras favorecer la propuesta, el presidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FJT), Trajano Vidal Potentini, considera que el tema no es nuevo, porque fue un compromiso de campaña del presidente, pero a la vez señaló que en las primeras constituciones se contaba con un Ministerio de Justicia. Observó que se trata de un ministerio como resultado de una ley especial, con sus funciones definidas, sin que constituya injerencia en el Ministerio Público, ni el Poder Judicial.

Reforma constitucional 

El abogado Victor Turbí piensa que se debe hacer una reforma constitucional, para lo cual se necesita de tiempo y discusiones, por lo que consideró no es mejor momento para empezar a discutir esa propuesta desde el punto de vista político, social y económico.

“La mejor colaboración a la transformación que se le pudiera hacer al Ministerio Público hoy no es exactamente que se convierta en un Ministerio de Justicia, sino más bien, asignarle la partida presupuestaria que le corresponde”, señaló.

Más burocracia

El abogado Manuel Sierra califica la propuesta del Presidente como “una especie de maquillaje para el sistema”, afirmando que traería más burocracia y menos funcionalidad. Cree que al final la pretendida solución sería peor que lo que actualmente existe y que en nada mejoraría desempeño del Ministerio Público, que considera es cuestionable.

Mientras que el jurista Miguel Valerio sostiene que este Ministerio es necesario y aclara que no se requiere modificar la Constitución.

“La política criminal a la que se refiere la constitución dirigida por el Ministerio Público puede ser perfectamente reducida a la persecución estratégica de casos judicializados”, dijo. Señala que el ministerio de justicia puede ocuparse de las políticas judiciales del gobierno en el sentido de los procedimientos administrativos, de las leyes sometidas por el Ejecutivo, la interrelación con el Congreso Nacional, y de las reformas que impulse el Ejecutivo para tener una visión amplia. Dice que no debe limitarse a quitarle funciones al Ministerio público, aunque apoya que las cárceles y el Inacif no dependan de  la Procuraduría.

 

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Carolina Mejía llega a Cartagena para participar en el Congreso Iberoamericano CEAPI

Carolina Mejía llega a Cartagena para participar en el Congreso Iberoamericano...

0
La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía llegó este domingo a Cartagena de Indias, en Colombia donde participará en el VII Congreso Iberoamericano del...

Mas Populares