lunes, junio 17, 2024
InicioDe aquí y de alláTodavía no hay campaña electoral, pero los partidos sí que pueden realizar...

Todavía no hay campaña electoral, pero los partidos sí que pueden realizar sus propias reuniones de índole proselitista con miras a las elecciones del 2024 y no es ilegal hacerlo, pero ojo, si la prensa quiere hacer lo contrario y afectando la credibilidad del proceso comicial

Definitivamente que el ambiente político se torna casi a una semejanza con tiempos de elecciones y ante lo cual, era obvio que la Junta Central Electoral hubiese emitido un comunicado y con el propósito de que toda la partidocracia sepa a qué atenerse si en algún momento se violara la ley electoral y lo que por lo visto ha puesto a más de uno nervioso.

Lo primero es, que el partido en el poder, el Revolucionario Moderno (PRM) tiene pautada para este domingo su importante reunión de renovación interna y en la que serán presentadas las nuevas autoridades a nivel nacional y en una dimensión realmente sorpresiva de juramentar a más de mil directivos nacionales y lo que significa, que el crecimiento de la agrupación oficial ha sido realmente impresionante.

La actividad, a provocado que las alarmas suenen en el resto de la colectividad política nacional y dado el azoro provocado por el notorio crecimiento que el PRM ha tenido y que de suyo, habla en mucho de que una fuerte presencia de dominicanos en capacidad de votar, tienen puestas sus esperanzas de renovación y cambios, no solo en esa etiqueta política, sino que de manos de la misma, se entiende que está el instrumento adecuado para imponer determinadas innovaciones en el ejercicio de la política del poder a partir de mayo de 2024.

Lo otro que también trasciende, es que contra todo lo que se creía, el partido de gobierno ha logrado conectar con su militancia y por igual con un amplio número de simpatizantes y al grado, que de cara al país político, parecería que ya a nadie le quedan dudas de que el PRM ha logrado una revitalización y fortalecimiento tan amplios, que de alguna manera es para preocupar a la oposición y en particular a partidos tan significativos, como el de La Liberación Dominicana (PLD) y Fuerza del Pueblo (FP)

Y lo que por lo visto ha generado serias preocupaciones entre dos partidos opositores, de los que se creía que podrían ser “imbatibles” en los comicios señalados. Por un lado, un PLD dueño hasta ahora de lo que se entiende, posee los mejores cuadros políticos o la FP, cuyo principal activo es el tres veces presidente Leonel Fernández, quien, presentándose como una especie de Balaguer redivivo, parecería que apuesta hacia una nueva forma o variable de dirección neocaudillista que le sintonice con lo mejor de las nuevas generaciones.

Del PLD y por su apuesta de la concreción de una selección de postulantes a la candidatura presidencial en su próximo reunión de octubre que viene, se entendía y hasta que hoy la JCE electoral recuerda que la iniciativa no es el final de candidaturas, sino que el proceso de elección aun esta abierto y sin importar lo que se decida en la reunión partidaria, parecería, que de golpe, se presenta la alternativa de que el expresidente Danilo Medina Sánchez pudiera resurgir como el candidato presidencial aglutinador y lo que se considera factible, toda vez que Medina es el principal líder partidario y que ante el comunicado del organismo electoral, a partir de ahora es imposible dejar de suponer, que el expresidente no pudiera presentarse a la elección interna para elegir al candidato presidencial.

Tal escenario y en un momento que el PRM muestra fortaleza, la suficiente al tener como seguro candidato presidencial al presidente Luis Abinader y quien por sí mismo y por sus éxitos en el ejercicio del gobierno, no hay nadie en la República que no le vea como el candidato presidencial de mayores posibilidades, al menos a este día, que definitivamente haya que entender, no que quienes resulten candidatos presidenciales del PLD como de la FP se encuentren en relativa desventaja frente a Abinader  y en una proporción peligrosa para sus intereses.

Sino que lo que observamos, es que, si Abinader sigue creciendo en simpatías a nivel nacional y por más errores que algunos miembros de su partido cometan como funcionarios públicos, al gobernante y ya como candidato a la relección constitucional, podrá mantener la significativa ventaja que cíclicamente todo presidente en ejercicio que llega como candidato presidencial, se le adjudica, de no menos un 35 por ciento de favor popular inequívoco y que es el dato que las encuestas apuntan.

Lo anterior quiere decir, que, si en estos dos años antes de que concluya su mandato, Abinader logra una ventaja creciente y competitiva y aumentando cada vez y frente a una oposición, cuyos miembros pudieran deducir que no arranca en simpatías como debe ser y ya sea porque los partidos opositores observan que el empresariado está volcado a favor del presidente o porque las rebatiñas de la misma oposición no la ayudan para alzarse con el santo y la limosna a nivel de simpatías y votos populares, que hubiese que tener en perspectiva y en las circunstancias que apuntamos, que a Abinader solo le faltaría para consolidar su ventaja comparativa, el lograr una alianza, ahora impensable con el PLD y que de suceder, provocaría una alianza múltiple y desesperada entre el expresidente Fernández, la FP y lo que quedara de oposición.

Estamos hablando y para realizar las puntualizaciones más que necesarias, que si todo el panorama político y pre electoral se enmarca de manera continua hasta llegar al momento de la apertura oficial de la campaña electoral, que los ciudadanos en capacidad de votar, deberemos de estar preparados para entender los giros preelectorales de todos los partidos y de acuerdo a lo poco o mucho que el factor mediático se incline a favor o en contra de algunos de ellos y que de presentarse, entonces  habría que demandar del órgano electoral y en el mismo espíritu del comunicado publicado hoy, que por ningún concepto la JCE permita, que sean los periódicos escritos, y las estaciones de radio y televisión y las mismas redes sociales, quienes se erijan en el factor diferencia respecto al nivel mayor o menor de votos que reciban las banderías políticas y lo que de suceder, sería un grosero atentado a la libertad de escogencia de cada elector.

Haciéndonos decir y, en definitiva, que todavía no hay campaña electoral, pero los partidos sí que pueden realizar sus propias reuniones de índole proselitista con miras a las elecciones del 2024 y no es ilegal hacerlo, pero ojo, si la prensa quiere hacer lo contrario y afectando la credibilidad del proceso comicial. (DAG)

Nota: Este texto fue publicado en nuestra sección editorial el pasado día dos del presente mes.

RELATED ARTICLES
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DE HOY

Unificar elecciones y aumentar matrícula legislativa para poder cambiar Carta Magna...

0
Una eventual reforma constitucional ha estado sobre la mesa desde mediados del primer cuatrienio del presidente Luis Abinader, cuando éste presentó un plan de...

Mas Populares