Cien años después de la creación de la URSS, ¿qué fue y qué es para Rusia?

0
141

El 30 de diciembre de 1922, cuatro repúblicas revolucionarias que surgieron en el territorio antes conocido como el Imperio Ruso firmaron un tratado que establecía un nuevo estado: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Se pensó que esta confederación se convertiría en el núcleo de una alianza mundial de repúblicas populares: Sergei Kirov, un joven delegado presente en la reunión que luego se convirtió en retador de Stalin y fue asesinado a tiros en 1934 mientras era líder del Comité del Partido de Leningrado, argumentó que en los próximos años ninguna sala podría albergar a todos los representantes de la comunidad en constante expansión.

 69 años después, lo que se correspondía exactamente con la expectativa de vida promedio en el país, la Unión Soviética estaba muerta. ¿Por qué sucedió y cuál puede ser el destino de Rusia que se proclamó heredera y sucesora legal?

La Unión Soviética, en mi opinión, fue concebida como una estructura temporal necesaria para mantener unidos a los pueblos del antiguo Imperio Ruso hasta que tome forma la revolución mundial.

Desde que los bolcheviques proclamaron la liberación total de las clases y pueblos oprimidos, la idea de una confederación parecía obvia, y el derecho a abandonar la Unión ha sido consagrado en la Constitución soviética hasta su final.

Los nuevos gobernantes del país decidieron, yo diría, sacrificar el concepto de ‘rusidad’ a las ideas comunistas, por lo que el nombre del país fue despojado de cualquier signo de su origen nacional (una Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas podría organizarse en cualquier momento en cualquier parte del mundo, desde el este de Asia hasta América Latina).

Durante algún tiempo, el experimento continuó, y el número de repúblicas (cada una de ellas denominada por el nombre de su nación ‘titular’) se expandió a 16 en 1940 cuando el apetito de Stalin por la revolución mundial y la expansión soviética llevaron al país cerca de su mayor guerra de la que, diría, la Unión Soviética surgió como un Estado similar a una nación con un fuerte sentido de unidad entre las personas que sobrevivieron al conflicto más sangriento en la historia del mundo.

Desde al menos estos tiempos la URSS volvió a convertirse en un imperio pero conservó su sistema confederativo. El liderazgo soviético abandonó la idea de una expansión formal que permitiera a los Estados procomunistas “liberados” de Europa Central permanecer formalmente independientes.

El Kremlin apoyó el proceso mundial de descolonización como si olvidara la herencia imperial de su propio país. En 1961, el Partido Comunista proclamó que había nacido una ‘nueva comunidad histórica: el pueblo soviético’, aunque evitó llamarlo nación (en mi opinión, en ese momento la Unión Soviética estaba muy cerca de convertirse en un Estado-nación si se seguía La definición de Renan de una nación como una ‘gran solidaridad, constituida por el sentimiento de los sacrificios que uno ha hecho y de aquellos que aún está dispuesto a hacer’ (Renan, Ernest. What is a Nation? and Other Political Writings, New York : Columbia University Press, 2018, p. 261).

Desde ese momento, diría yo, el liderazgo desconoció las posibles tensiones en el antiguo imperio, por lo que los primeros brotes de violencia étnica a fines de la década de 1980 lo tomaron por sorpresa. Por supuesto, el sistema comunista ha sido económicamente ineficaz, políticamente antidemocrático y socialmente restringido, pero dudo que todas estas deficiencias arruinen a una de las superpotencias del mundo a menos que aún esté dividida en partes a las que formalmente se les permitió separarse, tratando de proclamar su imperialismo, de hecho compró al Imperio Ruso siete décadas más, pero nada pudo resistir el proceso de descolonización que los soviéticos habían fomentado tanto en el resto del mundo.

Por supuesto, la fragmentación del espacio posimperial podría ser más dramática si las repúblicas nacionales ‘menores’ dentro de la nueva Rusia (estas fueron llamadas ‘autónomas’ en la época soviética y no poseían signos formales de soberanía) siguieran el camino de quince repúblicas ‘senior’ que se convirtieron en Estados independientes.

En muchas partes de la antigua Unión, estas autonomías intentaron separarse, lo que provocó feroces conflictos regionales desde Nagorno-Karabaj hasta Osetia del Sur, desde Abjasia hasta Chechenia, pero Rusia emergió como un fuerte Estado centralizado a mediados de la década de 2000. Sus territorios no tienen derecho a optar por no participar; sus gobernadores pueden ser impuestos por el Kremlin; y el Tratado de Federación fue incluido en la Constitución en 1993 perdiendo su carácter contractual.

Yo diría que en estos días la descomposición de Rusia, que es ampliamente debatida debido a la guerra en Ucrania y la probable crisis económica que se avecina en el país, parece muy poco probable.

Al contrario de la Unión Soviética, las regiones rusas no tienen élites nacionales que se desarrollaron durante décadas; la mayoría de las repúblicas “nacionales” están rodeadas por los territorios rusos, lo que hace que la secesión sea económicamente desastrosa; y, por último, pero no menos importante, Rusia ahora es un Estado casi monoétnico en el que los rusos representan el 77% de la población total (mientras que en la Unión Soviética su participación se situó en el 50,8% en 1989, y probablemente cayó por debajo del 50% al final). de 1991).

La Unión Soviética era un imperio que pretendía ser una confederación. Este imperio repudió su carácter nacional mientras permitía que sus elementos celebraran el de ellos. El resultado fue el predominio de las partes sobre el todo: la Unión se disolvió de forma relativamente pacífica y ordenada. 

La Federación Rusa sigue siendo un imperio, pero posee su carácter nacional, mientras que su estructura es mucho más complicada que la de la Unión Soviética: se compone tanto de repúblicas nacionales como de regiones pobladas por rusos. Si bien la descomposición de la Unión Soviética fue recibida por muchos rusos que creían que Rusia dejaría de subsidiar a sus colonias y se volvería más rica y sostenible, muy pocos rusos ahora celebrarían la parte de la Federación Rusa.

La pérdida de grandes colonias hizo que los rusos fueran mucho más repulsivos hacia la posible pérdida de las más pequeñas: lo que puede suceder lo vemos todos ahora en Ucrania.

Por lo tanto, diría que aquellas naciones que lograron escapar del poder imperial ruso en el momento en que estaba oculto bajo los auspicios del poder soviético, tuvieron suerte ya que la próxima oportunidad difícilmente surgirá en las próximas décadas. Por: Vladislav Inozemtsev  es el director del Centro de Estudios Postindustriales de Moscú [La Razón] 30.12.2022 -firmas-